
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Jueves, 28 de noviembre 2019
Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) permanecerán en Extremadura realizando labores de retirada de camalote hasta mediados del mes de diciembre, a un ritmo de 2.000 toneladas diarias.
En estos momentos hay 120 efectivos de esta unidad trabajando conjuntamente con la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en una labor cuya eficacia está siendo superior a la de la campaña anterior debido a la experiencia acumulada y a la incorporación de nuevas técnicas. Por ejemplo, la utilización de un dispositivo que genera flujos superficiales de agua que dirige el camalote hasta los lugares más adecuados para su retirada.
Así lo destacó el teniente general de la UME, Luis Manuel Martínez Meijide, tras reunirse en Mérida, junto con la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco, con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en la Presidencia de la Junta.
Un encuentro en el que informaron al presidente extremeño de los trabajos realizados en la pasada campaña de eliminación del camalote del río Guadiana, así como de los trabajos que se están llevando a cabo en esta. Posteriormente visitaron las zonas donde se está trabajando.
García Seco explicó tras la reunión que el plan de erradicación del camalote está siendo un éxito y que se está cumpliendo con lo previsto. García Seco aseveró que la eficacia del plan elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana se debe fundamentalmente a la alta implicación de todos los actores, como «la propia CHG con sus recursos y sus contrataciones con Tragsa y otras empresas, como la UME, la Brigada Extremadura XI y los voluntarios de Cruz Roja, que también están colaborando en este trabajo».
Ver fotos
En la actualidad se realiza el segundo año de la primera fase, que «contempla una actuación en tres años», de tal forma que el año pasado se cumplieron los objetivos, actuando sobre los tramos más contaminados, mientras que este año se está actuando en otros tramos, pero lo más importante es que se ha «comprobado que con esta planta se puede».
En ese sentido, señaló que en los tramos en los que ya se ha actuado se han mantenido limpios, y calculó que al término de la próxima campaña, la del año que viene, «el río puede quedar limpio de planta viva de camalote, si las condiciones meteorológicas son favorables».
A partir de ese momento se iniciaría la segunda fase de prevención y vigilancia del río para evitar nuevas contaminaciones, que durará varios años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.