

Secciones
Servicios
Destacamos
La segunda gran operación de la Guardia Civil contra el fraude en la comercialización de aceite que se vendía como de oliva pero era de ... mezclas inmoviliza doce marcas comerciales. De ellas, diez son las mismas que las retiradas en la primera operación, llevada a cabo por agentes del Seprona de la Guardia Civil en Extremadura aunque también, como en el segundo caso, con aceite de origen andaluz exclusivamente.
HOY adelantó HOY el pasado 30 de junio una nueva operación contra la venta de aceite supuestamente oliva virgen extra pero que, en realidad, no lo es. El foco se sitúa en Andalucía, en las provincias de Sevilla y Córdoba, aunque según concluye la Guardia Civil también tiene implicación en la provincia de Badajoz, donde se han inmovilizado, según ha podido saber HOY, alrededor de 60.000 litros de aceite. La Benemérita ha investigado a tres personas como autores de los hechos y a otras cinco como distribuidores de las marcas, todas ellas en la provincia sevillana.
En la denominada operación 'Giraoliva2sev', el instituto armado ha investigado a ocho personas por presuntos delitos de estafa contra el mercado y los consumidores y la propiedad industrial. Asimismo, se han inmovilizado en las provincias de Sevilla, Córdoba y Badajoz más de 143.000 litros de aceite que se vendían como aceite de oliva virgen extra pero que eran una mezcla de aceite de semilla con aceite de orujo. De ellos, casi un 42% del total.
Este diario puede indicar, según ha confirmado de fuentes de la investigación, que hay doce marcas retiradas del mercado dentro de la operación 'Girasoliva2sev'. Se trata de Don Jaén, Vareado, Acebuche, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Villa de Jerez, Sierra de Andalucía, Oro de Andalucía, Virgen del Guadiana, Galiaceite 2022, La Abadía e Imperio Andaluz.
Todas, menos Oro de Andalucía y Sierra de Andalucía, son las mismas de la operación culminada por agentes de la Guardia Civil en Extremadura en la pasada primavera. A esa operación se le puso el nombre de Edesia.
Según informó el Gobierno extremeño en el primer trimestre del año, los litros retirados dentro de la operación Edesia fueron aproximadamente unos 76.000 litros, 50.000 correspondientes a una primera inmovilización que se hizo entre noviembre y diciembre de 2022 -que no trascendió- y en 26.000 litros los vinculados a las realizadas desde marzo. «Ambos expedientes se unieron en una sola alerta ante las similitudes y paralelismo existente entre ambas», explicó entonces el SES.
Las marcas retiradas por esa operación fueron Los Milagros, Almazara Fernández, Vareado, La Esmeralda, Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019 e Imperio Andaluz.
En ese caso se vendía aceite de oliva mezclado con no lampante, no apto para el consumo humano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.