

Secciones
Servicios
Destacamos
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ofrecerá la posibilidad de realizar estudios genéticos a los pacientes con el objetivo de personalizar sus tratamientos farmacológicos.
Se ... trata de un servicio, el de analizar el perfil genético para dar con el mejor medicamento, que el Ministerio de Sanidad ya ha indicado que es obligatorio para todas las comunidades autónomas y, mientras en otros puntos del país están analizando cómo ponerlo en marcha, en Extremadura ya tienen todo el trabajo hecho.
La región será pionera y a principios de 2025, según confirma el SES a este diario, se pondrá en funcionamiento este nuevo servicio sanitario para todos los extremeños. El SES cuenta con la infraestructura necesaria, los profesionales, los circuitos montados, los sistemas informáticos generados, toda la tecnología y los laboratorios que se ubicarán en la tercera planta del Hospital Universitario de Badajoz.
Noticia relacionada
Ahora simplemente está ultimando los procedimientos para que lo que antes era una investigación se convierta en un servicio sanitario más para todos los ciudadanos.
Y es que lo que el Ministerio de Sanidad obliga a hacer a todo el país, lo lleva desarrollando Extremadura desde hace tres años con el proyecto Medea, que finaliza en este 2024.
6.500 Proyecto piloto
pacientes ya tienen sus prueba genética hecha por el Servicio Extremeño de Salud gracias al proyecto piloto Medea, que empezó en 2013 y desde 2021 lleva realizando estudios a extremeños.
«Extremadura ya tiene 6.500 pacientes con sus pruebas genéticas hechas para beneficiarse de tener una análisis previo a la hora de ofrecerles la medicación que menos efectos adversos les produzca», indica Adrián Llerena, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura y director de la Unidad de Farmacogenética del SES que ha desarrollado el proyecto Medea.
Además, Extremadura también está llevando a cabo más programas relacionados con farmacogenética. Por un lado, hay centros de salud del área de Navalmoral de la Mata y Badajoz que están llamando a los pacientes que toman 20 fármacos al día para estudiar su tratamiento en relación a la genética. Y, por otro, en Badajoz están revisando a las personas que han recibido el alta y han tenido una reacción adversa a un medicamento.
Así que lo que en Extremadura se lleva trabajando durante varios años con proyectos piloto como Medea, ahora es obligatorio para todo el Sistema Nacional de Salud.
Y para ello se ha creado en los últimos dos años una comisión a nivel nacional para reformar la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, es decir, el conjunto mínimo de pruebas a la que todo ciudadano tiene derecho. Fue en junio de 2023 cuando se introdujo por primera vez la farmacogenética.
«Ahora todo residente en España tiene derecho a que ante la prescripción de un fármaco pueda solicitar un análisis genético. Tenemos el privilegio de ser el primer país del mundo que de manera gratuita tiene ese servicio», añade Llerena.
Para ello el Ministerio de Sanidad ha invertido 50 millones de euros destinados a las comunidades autónomas para la compra, entre otros aspectos, de los equipos necesarios.
Por el momento no se incluyen todos los fármacos, sino que son 65. El catálogo común de pruebas genéticas afectará en un principio a 20 grupos de enfermedades en este 2024.
Cuando el Ministerio de Sanidad lo avanzó ya incluyó oncohematología en adultos, oncohematología pediátrica, farmacogenómica, cardiopatías y trastornos del sistema circulatorio, enfermedades oftalmológicas, metabólicas hereditarias y mitocondriales, neurológicas y neuromusculares, y trastornos del neurodesarrollo, incluyendo déficit neurocognitivo.
Hasta finales de año, Sanidad indicó que se incluirán también enfermedades de la piel, digestivas, hepáticas, renales y trastornos urogenitales; así como respiratorias, óseas, anomalías craneofaciales y patologías otorrinolaringológicas.
Además, se completará con inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes, autoinflamatorias y del tejido conectivo, endocrinas, hematológicas hereditarias, anomalías fetales y trastornos de la fertilidad.
«Hablamos de fármacos que pueden producir una reacción adversa importante y para ello hay que tener hecho un análisis de 12 genes, que básicamente coinciden con los que ya veníamos haciendo en Extremadura con el poyecto Medea», explica Llerena.
Para poder llevarlo a cabo en todo el Sistema Nacional de Salud, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), junto con investigadores extremeños del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (Inube), ha desarrollado una base de datos en la que se puede consultar la información asociada a cada gen y al fármaco.
Se trata de una herramienta que ya es la primera de Europa y que se completa con información sobre la respuesta a fármacos y el manejo terapéutico en la ficha técnica.
Esta base de datos tiene como objetivo que se vaya implantando la farmacogenética en la práctica clínica. Hará más fácil el acceso a la regulación disponible y a las recomendaciones establecidas para cada principio activo.
Gracias a esta base de datos se podrán seleccionar de forma más ágil los medicamentos que se adaptan mejor al paciente, reducir los efectos adversos y potenciar su eficacia.
La base de datos sigue los pasos de la desarrollada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Ahora la AEMPS ha decidido pasar esa información al Nomenclátor de prescripción, una base de datos de medicamentos para proporcionar información básica a los sistemas de información asistenciales. De este modo las comunidades autónomas y cada farmacéutico contará con la información codificada sobre el fármaco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.