Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 1 de abril, en Extremadura?
Diferencias entre catarro común y gripe.
Diferencias entre catarro común y gripe.

Solo el 24% de los profesionales sanitarios se vacunan contra la gripe

El lunes arranca la campaña con la distribución de 214.000 dosis para minimizar el daño de una enfermedad que provocó 33 muertes en 2018

Celestino J. Vinagre

Viernes, 1 de noviembre 2019, 08:37

La vacuna antigripal evita cada año que 40.000 personas se contagien de ella en Extremadura. Se trata de una cifra nada desdeñable que, sin embargo, podía ser mucho más elevada si tanto la población en general como los profesionales sanitarios en particular decidieran vacunarse cada temporada. Los últimos datos, de la campaña del año pasado, indican que se puso la inyección el 59,6% de la ciudadanía extremeña (54,2%de la población española) pero más significativo aún es el porcentaje de los sanitarios extremeños que optaron por la vacunación: solo lo hicieron el 24% de ellos (muy por debajo de la media nacional que fue un 33,9%).

«No me lo explico. Yo cuando ejercía como médico me vacunaba», admitió ayer el consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, al informar que ni siquiera una cuarta parte de los profesionales sanitarios, uno de los colectivos más expuestos al contagio y también a la propagación de la gripe, quisieron vacunarse.

«Nos tenemos que tomarse en serio la gripe. Y eso pasa por conseguir que la población se conciencie. La vacunación es una medida segura, eficaz y eficiente para prevenir esta enfermedad», reseñó el también vicepresidente segundo de la Junta de Extremadura. El objetivo, según la Organización Mundial de la Salud, es que se vacune el 65% de los mayores de 60 años y al menos el 40% de los profesionales sanitarios de un territorio.

El Ministerio de Sanidad considera personal sanitario «a las personas cuyo trabajo, remunerado o no, se realiza en el ámbito de la atención sanitaria (pública o privada) en contacto directo con pacientes o con material potencialmente infeccioso». Se incluye aquí al personal médico, de enfermería, auxiliares de enfermería, celadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, personal técnico, de servicios dentales, farmacéutico, de laboratorio, a cargo de las autopsias, «estudiantes y personal en capacitación, así como otro personal contratado por el centro sanitario».

16.000 casos

La lucha contra la gripe dispondrá de 214.750 dosis en los próximos meses en Extremadura. Las vacunaciones arrancan el próximo lunes, día 4, y finalizarán el 10 de enero en todos los centros de salud y consultorios, aunque desde la Consejería de Sanidad se matiza que si alguien desea vacunarse a partir de esa fecha seguirá contando con esa posibilidad en los centros sanitarios.

La campaña pasada, indicó ayer el titular de la Consejería de Sanidad, fue la que registró menos casos de gripe entre la población extremeña. A pesar de ello, se produjeron 189 casos graves y se alcanzó la cifra de 33 fallecidos.

De esas 189 personas graves a causa del virus de la gripe, Vergeles subrayó que solo el 33% de ellas estaba vacunada «y debían ponerse la vacuna porque la inmensa mayoría de ellas contaban con factores de riesgo». El balance final de la campaña pasada es que se produjeron 16.029 casos de gripe en la comunidad autónoma.

«La vacuna es clave parala prevención; es eficaz, segura y ponérselano provoca la gripe»

JOSÉ MARÍA VERGELES, CONSEJERO DE SANIDAD

La segunda quincena de noviembre es, estadísticamente hablando, la que más riesgo tiene para contraer esa enfermedad que se debe combatir «con medidas preventivas porque los antibióticos no sirven para matar a los virus. Y una medida preventiva fundamental es la vacunación sobre todo para la población mayor de 60 años y aquella que tiene enfermedades crónicas.

Por ser más específicos, la vacuna va dirigida a personas mayores de 60 años de edad, sobre todo que están en residencias, y a menores de 60 años y mayores de 6 meses que tienen alto riesgo de desarrollar complicaciones.

Entre ellas están las personas con enfermedades crónicas cardíacas o pulmonares, diabéticas, con obesidad mórbida, insuficiencia renal, cáncer, bajas defensas o mujeres embarazadas.

La incidencia de gripe en Extremadura alcanzó su pico la pasada campaña en la segunda semana de febrero de este año. Entonces se contabilizaron los 170,7 casos por cada 100.000 habitantes. En la primera semana de ese mes se produjo la primera muerte en la región a causa de esta infección.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Solo el 24% de los profesionales sanitarios se vacunan contra la gripe