

Secciones
Servicios
Destacamos
Mucho camino por recorrer tiene Extremadura para convertirse, como planteó el consejero de Economía a las pocas semanas de asumir el cargo, en un ... polo de atracción de inversión en innovación y tecnología. «Quiero que equiparemos el ecosistema emprendedor y empresarial en Badajoz y en Cáceres al modelo de Málaga», manifestó Guillermo Santamaría sobre sus planes para la región.
Por el momento, Extremadura está muy lejos de la ciudad andaluza, al menos en la cifras de empleo. En la región hay poco más de 9.000 trabajadores afiliados en el sector tecnológico. Eso significa un 2,3% del total del empleo en la comunidad, según un estudio de la Fundación Cotec, una entidad con proyección internacional que trabaja en la promoción de la innovación como motor de desarrollo económico y social. La capital malagueña, por su parte, supera los 19.000 puestos de trabajo en el ámbito tecnológico, un 6% del total de su empleo. Si bien es cierto que Málaga es la ciudad española donde más se ha incrementado el empleo en el ámbito tecnológico desde 2013.
Así, la tasa extremeña es la más reducida de España, a excepción de la que presenta Canarias (2,2%), y está muy alejada de la media nacional, que se eleva hasta el 7,7%. La ratio en la Unión Europea marca el 10,7%. Más lejos todavía.
3.894 empleos
ha creado Extremadura en la última década en actividades de alta intensidad tecnológica, apenas el 0,85% de los generados en España
En los empleos tecnológicos que recoge el estudio se incluyen las trece ramas de actividad que Eurostat considera de alta tecnología y que se dividen en tres apartados. En primer lugar está la industria de alta intensidad tecnológica, que aporta poco más de 200 empleos a Extremadura y en la que se enmarcan la fabricación de productos farmacéuticos y también los informáticos, electrónicos y ópticos.
Igualmente se consideran empleos tecnológicos los de la industria de media intensidad, que agrupa a la industria química y la fabricación de material y equipos electrónicos, de maquinaria y vehículos de motor, remolques, semirremolques y otro material de transporte. Son algo más de 2.400 los que hay en Extremadura en estas ramas.
Por último, Eurostat incluye en su definición de 'high-tech' los servicios intensivos en conocimiento y tecnología avanzada. Suman más de 6.400 puestos de trabajo en Extremadura en alguna de sus seis ramas, que están relacionadas con las actividades cinematográficas, de radio y televisión, las telecomunicaciones, la programación y consultoría informática, los servicios de información y la investigación y desarrollo.
Más allá del poco peso que tiene el sector tecnológico en el empleo extremeño, la evolución en la última década tampoco ha sido especialmente positiva. Los puestos de trabajo en este ámbito apenas se han incrementado 0,7 puntos porcentuales en la región. Han pasado de ser el 1,6% de los asalariados en 2013 al 2,3% que representan actualmente.
Noticia relacionada
En cifras exactas, el crecimiento ha sido de cerca de 3.900 puestos de trabajo. O lo que es lo mismo, entre 2013 y 2023 en Extremadura se han creado únicamente el 0,85% de todos los empleos tecnológicos (455.000) que ha sumado el conjunto nacional, según el informe de Cotec. Así, el empleo tecnológico en España creció un 47,7%, mientras que en el resto de sectores lo hizo un 26,4%.
En la región, son las actividades de programación y consultoría las que más trabajadores han sumado en la última década. Actualmente hay 1.800 más que en 2013. También se han comprobado importantes incrementos en las ramas de investigación y desarrollo (792), en la industria química (412) o en la fabricación de material y equipos electrónicos (409). Al contrario, la industria farmacéutica perdió 39 trabajadores en diez años y también lo hicieron las actividades de programación de radio y televisión (-10) y de fabricación de vehículos (-4).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.