

Secciones
Servicios
Destacamos
Dos indicadores cita Julián Ramajo, doctor en Economía en la Universidad de Extremadura, como el reflejo de los problemas económicos de la región: la productividad ... y la tasa de empleo.
La primera – que divide el PIB entre el número de asalariados– se fija en Extremadura en 53.121,3 euros, que son 7.300 euros menos que la media nacional. Mientras que la segunda –los asalariados respecto a la población total en edad de trabajar– es del 44,4% en la región, cinco puntos y medio menos que en España. «La solución solo puede venir por la industrialización», añade Ramajo.
Julián Ramajo
Porque es el sector industrial el que mayor valor añadido aporta, en el que se logran mejores cifras de productividad y en el que se pagan mejores salarios. En Extremadura la productividad de la industria alcanza los 83.411 euros, frente a los 32.786 del comercio; los 35.234 de la agricultura, o los 43.117 de la construcción. «Una industria de calidad influiría en el sector servicios, porque traería aparejados servicios de alto valor añadido, como la consultoría o la ingeniería, que también tienen una gran productividad», comenta Ramajo.
En relación a la tasa de empleo, Extremadura se ha comportado bien en los últimos años. La región no tenía una tasa de ocupación tan elevada desde el año 2008. «El mercado de trabajo ha mejorado en la región», aporta este profesor de la UEx.
Sin embargo, la ratio de ocupación extremeña es la segunda más baja de España, solo por delante de la de Asturias (44,3%).
Mejorar tanto la productividad como la tasa de empleo es, según Ramajo, una de las mejores formas para crear riqueza en un territorio. Crecer en ambos indicadores tendría un reflejo directo en el PIB per cápita.
Precisamente, el PIB per cápita extremeño ha escalado posiciones en el ranking de las regiones y se fijó en el año 2021 en 19.072 euros, con lo que superó el de Canarias y el de Andalucía. Un crecimiento del 6,9% respecto a 2020, pero que no sirve para volver a las cifras previas a la pandemia. En 2019, Extremadura alcanzó con 19.268 euros la cuantía más alta de la serie histórica que se inicia en el año 2000.
Son cerca de 6.500 euros menos que la media nacional, que tampoco ha vuelto a los números anteriores a la aparición del coronavirus. La distancia con otras comunidades es todavía grande. Madrid se acerca a los 35.000 euros, País Vasco roza los 33.000 y Navarra supera los 31.000.
Por ejemplo, la renta extremeña nunca ha llegado a superar la que ya tenían Baleares, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco en el año 2000.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.