![La subida del SMI reduce al 12,3% la brecha salarial en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/18/empleada-domestica-kr6F-U230897072391n6H-758x531@Hoy.jpg)
![La subida del SMI reduce al 12,3% la brecha salarial en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/18/empleada-domestica-kr6F-U230897072391n6H-758x531@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Martes, 18 de febrero 2025, 13:44
La mujeres extremeñas cobran de media 2.533,78 euros menos al año que los hombres, o lo que es lo mismo, un 12,3%, ... tasa en la que se sitúa la brecha salarial en la comunidad en que se ha reducido en casi tres puntos porcentuales respecto al año anterior, cuando estaba al 14,9%.
Así se recoge en el estudio 'La brecha salarial de género. No podemos esperar', elaborado por el sindicato CCOO con datos de la encuesta de estructura salarial del INE correspondiente a 2022, y que refleja la evolución que la diferencia entre los ingresos de hombres y mujeres en Extremadura se ha reducido en 428 euros en el conjunto del año.
Extremadura se mantiene como la comunidad con la brecha más baja del país, donde la media se sitúa en el 20,6%, con diferencias en los ingresos anuales entre hombres y mujeres que se traducen en una media de 5.022 euros al año.
El motivo, según ha indicado la secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón, se encuentra en que es la comunidad con los salarios más bajos del país, con 21.922 euros al año, frente a una media nacional de 26.948.
Noticia relacionada
El informe, presentado junto a la secretaria de Mujeres e Igualdad, Lola Manzano, pone de manifiesto, por un lado, que detrás de la reducción de la brecha salarial año tras año -10 puntos en los últimos 10 años- se encuentran cuestiones como la subida del salario mínimo interprofesional, que ha crecido un 60% desde 2018, y que beneficia fundamentalmente a las mujeres, ya que son las que tienen los salarios más bajos. Pero también por la progresiva implantación de planes de igualdad en las empresas y en los convenios colectivos.
No obstante, ha advertido Encarna Chacón, al ritmo actual, se necesitarían aún 20 años para que la brecha salarial entre hombres y mujeres desaparezca en Extremadura. El principal motivo, tal y como reflejan los datos del informe, es la elevada feminización de los cuidados familiares, que alejan a las mujeres de los puestos de trabajo mejor remunerados.
Los últimos datos de inactividad de la EPA correspondiente al cuarto trimestre 2024 indican que hay un total de 234.400 mujeres en la región en edad de trabajar que no buscan activamente un trabajo. De ellas, el 32,2% no se integra en el mercado laboral por asumir las tareas domésticas y los cuidados de familiares. En el caso de los hombres esta cifra baja al 5,3%.
Las tareas relacionadas con los cuidados son, según remarcan desde CCOO, la primera causa de inactividad en las mujeres y, en concreto, hay casi ocho veces más mujeres inactivas por motivos de cuidados que hombres en la región.
Otro indicador de la alta feminización de los cuidados, según ha aportado la responsable del área de Mujeres e Igualdad del sindicato, Lola Manzano, es el número de excedencias por cuidados de hijos u otros familiares que solicitan las mujeres. En 2024 en Extremadura el 86% de las excedencias correspondieron a mujeres.
Ellas cobran menos porque trabajan menos horas. En concreto, suponen el 82% de la población ocupada a jornada parcial en Extremadura y sólo el 38% del empleo a jornada completa. Asimismo, ellas soportan una tasa de temporalidad del 25%, frente al 18% de los hombres en Extremadura.
El 92% de las mujeres asalariadas en Extremadura trabajan en el sector servicios -uno de los peor remunerados y con mayor precariedad laboral-, frente al 61% de los hombres, de modo que aquellos sectores con salarios más bajos son los mismos en los que el empleo femenino tiene un mayor peso, a excepción de la agricultura, donde hay más hombres que mujeres.
Los sectores con los salarios más bajos son empleo doméstico, hostelería, agricultura, actividades administrativas y servicios auxiliares, y otros servicios como los cuidados personales, actividades asociativas, reparación bienes, actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y comercio. En Extremadura trabajan en estas ramas, el 34% de las mujeres ocupadas frente al 30% de los hombres.
Sin el «impacto» de estas cifras «seguramente la brecha salarial desaparecería», ha dicho Manzano, quien ha subrayado que la diferencia salarial tiene también su reflejo al final de la actividad laboral, ya que unos salarios más bajos se traducen también en pensiones más bajas.
«Al final hemos cotizado mucho menos a la Seguridad Social porque las mujeres somos las que más hemos interrumpido nuestra vida laboral», ha apuntado, para concretar en 261 euros al mes la diferencia entre hombres y mujeres, que cobran un 28,4 por ciento menos.
Por todo ello, ha apostado por continuar con la regulación de los complementos salariales a través de la negociación colectiva, por la reforma laboral que reduzca la temporalidad y la parcialidad del empleo femenino, por la subida del salario mínimo interprofesional y por avanzar en la implantación de los planes de igualdad.
Para ello, Chacón ha reclamado un pacto estatal para desarrollar los cuidados dentro de los servicios públicos, que es lo que «más perjudica» a las mujeres. «Necesitamos un compromiso firme y sostenido en el tiempo porque las mujeres decimos basta ya y no podemos esperar, porque en 2025 ya vamos tarde», ha señalado, en alusión al eslogan elegido este año para el informe de la brecha de género.
El informe recoge una serie de propuestas para reducir la brecha salarial de género, que parte de un refuerzo de la negociación colectiva con perspectiva de género, que permita garantizar cláusulas de igualdad salarial en los convenios colectivos para evitar diferencias salariales injustificadas; así como exigir la evaluación de los complementos salariales.
También reclaman mayor vigilancia en la aplicación del Registro Salarial y Auditorías Retributivas, asegurando que las empresas cumplan con la transparencia salarial y la equidad de retribución.
A fin de reducir la parcialidad y la temporalidad femenina, plantean incentivos para el empleo a jornada completa y regular el uso de la parcialidad para evitar que se utilice como «forma de precarización del empleo femenino».
Otra propuesta es mejorar el acceso de las mujeres a sectores tradicionalmente masculinizados con mejores condiciones salariales, como la industria; así como un refuerzo de la Inspección de Trabajo para garantizar que no haya discriminación en las contrataciones ni en la conversión de contratos temporales en indefinidos.
En el apartado de la redistribución de la carga de cuidados, CCOO exige una expansión de los servicios públicos de cuidado para evitar que recaigan exclusivamente en las mujeres; la implantación de los permisos de paternidad obligatorios e intransferibles para fomentar la corresponsabilidad y evitar penalizaciones laborales a las mujeres; o la aplicación efectiva del derecho a la adaptación de jornada sin pérdida salarial para quienes asuman responsabilidades familiares.
Finalmente, insisten en la necesidad de apostar por las subidas continuadas del SMI, dado su «impacto directo» en la reducción de la brecha salarial, beneficiando especialmente a las mujeres con los salarios más bajos; además del aumento de las pensiones mínimas y revisión del sistema de cotización, de modo que las mujeres con trayectorias laborales interrumpidas por cuidados no se vean «penalizadas».
Para garantizar que estos avances se cumplen, plantean la creación de Observatorio de la Brecha Salarial en Extremadura, y una mayor implicación de la Inspección de Trabajo en la vigilancia de la discriminación salarial, asegurando que las empresas cumplan con los registros salariales y planes de igualdad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El arte y la realidad virtual, unidos en el restaurante Mugaritz
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.