

Secciones
Servicios
Destacamos
La tosferina, una vieja enfermedad que parece de otro tiempo, ha regresado con fuerza a todo el país tras la pandemia. En 2021 ni ... rastro de ella, pero desde entonces se han ido dando casos y, en Extremadura, en los apenas tres meses de 2024 ya se han registrado ocho.
Todo apunta a que esta infección respiratoria, causada por la bacteria Bordetella pertussis, alcanzará su incidencia más alta de los últimos años en Extremadura.
De hecho ya supera las cifras registradas en el primer semestre de 2021, cundo no hubo ningún caso; en el de 2022, cuando se dieron dos, y en el de 2023, que hubo seis contagiados, según los datos aportados a HOY por el Servicio Extremeño de Salud (SES).
En el total de 2023, contabilizaron 17 infecciones por tosferina y se prevé que la cifra se supere en este año porque han pasado solo tres meses y ya se han registrado la mitad de casos.
Además, es una situación que se repite en el resto del país, donde las infecciones se han disparado. El Instituto de Salud Carlos III ha notificado 4.000 casos de tosferina entre enero y febrero, cerca del doble de los que se dieron en todo 2023 (2.560 casos).
Además, ese mismo instituto, que registra el control de las enfermedades de declaración obligatoria, ha informado también de la muerte de un bebé en 2023 cuya madre no se había vacunado durante el embarazo.
En el informe de la evolución de casos del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), perteneciente al Instituto Carlos III, ya alertan de una «onda epidémica» de la enfermedad tras la caída de casos durante la pandemia, tal y como ha ocurrido con otras enfermedades infecciosas.
Síntomas Aparecen de siete a diez días después del contagio, pero algunas veces pueden pasar hasta seis semanas. Se manifiesta como un resfriado común al principio. Luego llegan los ataques de tos, seguidos de un fuerte silbido al coger aire, vómitos y agotamiento.
Cómo se transmite Al hablar, toser o estornudar. Una persona afectada puede transmitirla hasta dos semanas después del comienzo de la tos.
El documento apunta que desde el verano del 2023 se ha producido un rápido crecimiento de los casos, tras un periodo entre 2020 y 2022, que coincidió con la covid-19, en el que «la incidencia de tosferina se redujo drásticamente». En España se pasó de 761 casos en 2020 a los 2.560 de 2023, una cifra que, sin embargo, todavía está por debajo de los 3.503 contabilizados en 2019, el último año antes de la pandemia.
En Extremadura por el momento no ha habido grandes brotes este año, cómo sí ha ocurrido en otras regiones del país. Por ejemplo, en Murcia en 2022 solo tuvieron cuatro casos, en 2023 llegaron a 52 y en lo que va de 2024 ya se han dado 234.
Además, ha habido provincias que se han visto muy afectadas, como Guadalajara, con un brote de tosferina cuyo número de casos ha sumado medio millar.
Además, desde la Consejería de Salud matizan que desde junio del año pasado se implantó en Extremadura un sistema de vigilancia activa de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDOs). «Por tanto, el año pasado hasta esa fecha solo se registraban los casos que notificaban los médicos de forma pasiva», indica la Junta.
La mayoría de los casos de tosferina se dan en niños. De los registrados en el país, el 71,5% han sido en menores de 15 años y destaca el grupo de 10 a 14, que acumula el 36,3% del total de esta infección.
Se trata de una enfermedad muy contagiosa que se trasmite por contacto directo con las secreciones respiratorias o a través de gotas de saliva de una persona enferma.
Según el Ministerio de Sanidad, empieza como un resfriado común, con congestión nasal o moqueo, estornudos y, a veces, tos o fiebre leve. Pero después de una o dos semanas puede comenzar una tos intensa. Sin embargo, muchos bebés con tosferina no tienen casi tos y en su lugar sufren pausas en la respiración.
En adolescentes y adultos la enfermedad puede ser leve, mientras que en menores de seis meses, sobre todo en los menores de tres, que aún no han recibido dos dosis de primovacunación, la tosferina presenta riesgo de complicaciones y mortalidad.
Para evitar un aumento de los casos, los expertos afirman que es clave la vacunación. En España, se introdujo en la década de 1960 con la vacuna combinada DTP y, desde finales de la década de 1990 la vacuna celular se sustituyó progresivamente por la vacuna acelular (DTPa).
El actual calendario vacunal recomienda cuatro dosis a los dos y cuatro meses de vida, y dos de recuerdo a los 11 meses y a los seis años. En 2016 se introdujo la vacunación de las embarazadas a partir de la semana 27.
Con el incremento de casos, son cada vez más los médicos que ven necesario añadir una dosis más de vacuna entre los 12 y los 14 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.