Un rebaño con cientos de ovejas atraviesa el puente de Medellín. MerinoSpain

La trashumancia ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Unesco reconoce esta red de vías pecuarias que en Extremadura abarca más de 7.000 kilómetros

Jueves, 7 de diciembre 2023, 18:45

La Unesco ha acordado otorgar a la trashumancia el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a solicitud de una candidatura internacional liderada por ... España e integrada por Andorra, Albania, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía. Ya tenían este reconocimiento Italia, Grecia y Austria, por lo que ascienden a diez las naciones donde está protegida esta tradición consistente en trasladar a pie al ganado a dehesas de invierno o de verano según la estación del año. Este viaje de animales y ganaderos que ya existía en el paleolítico se hace en España a través de 125.000 kilómetros de vías pecuarias, de los que 7.239 están en Extremadura (el 60% en la provincia de Badajoz), donde abarca unas 30.000 hectáreas.

Publicidad

Precisamente la región declaró a la trashumancia Bien de Interés Cultural (BIC) en noviembre del año pasado, al considerarla «uno de los fenómenos económicos, sociales y culturales que más identifican a Extremadura dentro y fuera de ella», y «una de las circunstancias históricas que más ha condicionado la configuración de los paisajes de la comunidad». Además, la fiesta de la trashumancia de Valverde de Leganés está considerada fiesta de interés turístico regional.

Las vías pecuarias extremeñas

  • 1. La de Gata De Burgos a Gata y de ahí a Valencia de Alcántara.

  • 2. Soriana occidental Burgos-Béjar-Valverde de Leganés.

  • 3. Leonesa occidental Cuenca-Navalmoral de la Mata-Trujillo-Badajoz-La Serena-Fuentes de León-Huelva.

  • 4. La de la Plata De León a Huerta de Ánimas.

  • 5. Leonesa oriental De León a Montemolín por Toledo.

  • 6. Real segoviana Burgos-Madrid-Toledo-Granja de Torrehermosa.

  • 7. Cañada Real de Merinas Es el llamado 'Camino viejo de Madrid', que atraviesa pueblos cacereños como Brozas y Navas del Madroño

«Es un orgullo, sobre todo por los ganaderos que han venido transmitiendo esta costumbre de generación en generación», valora José María Sánchez, director general de Infraestructuras rurales, Patrimonio y Tauromaquia. «Es una tradición –añade– que viene del paleolítico, que se afianzó en el siglo XIII con la creación del Honrado Concejo de la Mesta, que declinó con los avances en el ferrocarril y las carreteras, pero que un grupo de ganaderos ha sabido mantener».

Entre quienes más han defendido esta práctica en los últimos en España y más allá está el naturalista Jesús Garzón, considerado también uno de los 'padres' del parque nacional de Monfragüe y que fue director general de Medioambiente en la Junta de Extremadura. En los últimos años también ha difundido sus bondades Camino Limia, exconsejera de Gestión Forestal y Mundo Rural por Vox. «Tras esta declaración, los gobiernos autonómicos, que son las titulares de las vías pecuarias, ya sí que no tienen justificación material para no establecer instrumentos que las promocionen y vigilen», reflexiona la empresaria, que recuerda que «en Extremadura terminan algunas de las vías pecuarias más importantes de España, ya que la región era el dormidero de quienes venían del norte». «La trashumancia –abunda Limia– es fundamental para la dehesa, porque permite que durante cuatro o cinco meses, el suelo descanse y su microbiota se recupere de forma natural». «Además –sigue–, la trashumancia es un sumidero de carbono, lo que ayuda en la lucha contra la variación climática, y supone una fuente de riqueza para el mundo rural».

Publicidad

«Es un orgullo, sobre todo por los ganaderos que han transmitido esta costumbre de generación en generación»

José María Sánchez

Director general de Infraestructuras rurales, Patrimonio y Tauromaquia

«Trashumar implica vivir y dormir en el campo, y esto es muy difícil que se mantenga sin apoyo económico público», concluye la exconsejera, que afirma que «en general, los caminos están muy mal». Ella apuesta por fomentar esta práctica implantando medidas como «una etiqueta específica para la carne o las prendas obtenidas de animales trashumantes, pero regulada de manera que se vigile que ese marchamo de calidad solo lo pone quien cumple las normas».

Protagonismo residual

Desde hace unos años, la trashumancia tal como se hizo durante siglos, con ganaderos bajando a Extremadura y Andalucía y en invierno y subiendo al norte español en verano, es un fenómeno residual. Ha quedado limitado a iniciativas de organizaciones medioambientalistas con ayuda de dinero público.

Publicidad

La Junta de Extremadura concede cuatro euros por día y cabeza de ganado vacuno o equino, y 0,60 euros en el caso del ovino y el caprino, hasta un máximo de cinco mil euros por trashumante. Todo beneficiario de estas ayudas está obligado a hacer al menos 15 kilómetros al día por cañadas (hasta 75 metros de ancho), cordeles (no más de 37,5 metros), veredas (máximo de 20 metros) o coladas (anchura inferior a 20 metros).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad