

Secciones
Servicios
Destacamos
Dos de cada tres extremeños no se alejan de casa más de 500 metros en estos días de confinamiento obligado para intentar frenar la propagación de la COVID-19, la enfermedad transmitida por el coronavirus que se ha expandido ya por medio mundo. En concreto, los que no van más allá de ese medio kilómetro son el 68%, el segundo porcentaje más alto del país, cinco puntos mejor que la media nacional y solo por detrás de Castilla La Mancha.
Las tasas están calculadas en base a las cifras diarias que figuran en un estudio que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está realizando a partir de los datos de ubicación de 13 millones de teléfonos móviles. Una investigación cuyos resultados se están utilizando para medir el grado de cumplimiento de las medidas de restricción de la movilidad ciudadana que rigen en todo el país desde el pasado 15 de marzo, cuando entró en vigor el estado de alarma que se prolongará al menos hasta el próximo sábado.
Antes de la aparición del virus, en un día laborable normal, el número de extremeños que no va más de allá de a 500 metros de su casa rondaba los 480.000. Ahora no baja de los 700.000. Tanto en una situación de normalidad como en la actual, la región es una de las que presenta mayor tasa de ciudadanos que suelen estar cerca de su domicilio. Entre otras razones, porque hay más personas que no tiene que ir a trabajar al ser mayor la tasa de paro o por el menor tamaño de las poblaciones y por tanto del trayecto del domicilio a la oficina. Pero en la tesitura actual, el dato se ha disparado. Es una prueba de que, más allá de las excepciones que siempre hay, la orden de quedarse en casa y salir solo para ir a la farmacia, comprar comida, cuidar de un familiar discapacitado o pasear al perro ha calado entre la población.
Otra evidencia del parón ciudadano es que la movilidad en su conjunto (la que tiene en cuenta todos los desplazamientos, tanto los lejanos como los lejanos) ha caído en la región un 61% desde que comenzó el estado de alarma. La diferencia salta a la vista al comparar una jornada laborable previa al inicio de la crisis sanitaria con una actual. El martes 18 de febrero, cuando no había rastro del coronavirus, los desplazamientos realizados por la geografía regional sumaron casi 32 millones de viajeros/kilómetro, que es el valor que se utiliza habitualmente en este tipo de estadísticas. El martes 31 de marzo, ya con el estado de alarma vigente, fueron poco más de 15 millones, según constata esta investigación pública que el Gobierno utilizará también para tomar decisiones una vez que se levante el estado de alarma.
Esa siguiente fase, la del regreso a la libertad de movimientos, será progresiva, según anunció el presidente del Gobierno el pasado domingo. Es decir, al principio seguirá habiendo restricciones, y estas se irán suavizando con el paso del tiempo. Será una vuelta a la normalidad gradual, como lo ha sido también la reducción de la movilidad en la región desde que comenzó el estado de alarma. Alcanzó el 56% en la primera semana, ascendió hasta el 59% en la segunda, llegó al 64% en la tercera y el 67% en la cuarta. Y ocurre algo parecido con la gente que no se aleja de casa más de 500 metros: 65% en la primera semana, 67 en la segunda, 68 en la tercera y 69 en la cuarta, según los cálculos realizados en base al estudio que está haciendo el Gobierno central, que parte de los datos anónimos de clientes de la compañía Orange.
La información obtenida permite conocer cuándo duermen o a qué hora y a dónde hacen sus viajes los españoles, y comparar estas rutinas actuales con las de una semana concreta del mes de febrero, la que va del viernes 14 al jueves 20, que es la que se ha elegido para esta investigación,
Los números avalan que la conciencia social ha ido creciendo con el paso de los días. El primer día laborable confinados fue el lunes 16 de marzo. En esa jornada, la región contabilizó un 40% menos de desplazamientos. Al siguiente lunes, la caída ya era del 49%. Al tercero alcanzó el 55%, y al cuarto el 57%. Hay que tener en cuenta que en la tercera y cuarta semanas, el estado de alarma fue más restrictivo, ya que solo se permitió el trabajo en los sectores esenciales, una limitación que se levantó al comenzar esta semana. Según los datos de este estudio, esa medida consiguió el objetivo perseguido de rebajar el número de desplazamientos por motivos laborales. Así, la movilidad descendió en la región un ocho por ciento en la tercera semana respecto a la segunda, y un cinco por ciento en la cuarta (la de Semana Santa) en comparación con la tercera.
Noticia Relacionada
Aunque los números dejan claro que la movilidad ha caído en picado, en la comunidad autónoma lo ha hecho menos que en el conjunto del país. Entre el 15 de marzo y el 12 de abril no hubo ningún día en el que el descenso extremeño estuviera siquiera cerca del nacional. En cada jornada ha habido una diferencia de unos seis puntos, y en algunas se ha superado la decena.
La explicación incluye múltiples causas, entre ellas que en una situación de normalidad, en Extremadura hay menos gente que en Madrid, Cataluña o Valencia que necesita viajar para ir a su trabajo, entendiendo viajar como realizar un desplazamiento superior al medio kilómetro.
El estudio del Gobierno ayuda a certificar hasta qué punto el estado de alarma ha cambiado algunas rutinas. La orden de confinamiento ha afectado drásticamente a los desplazamiento de fin de semana, y esto ha motivado, concluye el Ministerio, que en la carretera, los viernes se parezcan más a cualquier otro día laborable de la semana y los domingos a los sábados.
Es el porcentaje de extremeños que suelen hacer más de dos viajes al día durante el estado de alarma. La cifra aumenta en torno a un punto los viernes, baja entre dos y tres los sábados y de tres a cuatro los domingos, según el estudio que está haciendo el Gobierno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.