

Secciones
Servicios
Destacamos
J. M. M.
Sábado, 19 de noviembre 2022, 07:50
La coyuntura económica va a afectar a la creación de empleo durante 2023. Así se extrae del informe Previsiones Económicas de Extremadura publicado por ... Unicaja Banco.
La inflación y la subida de tipos de interés, que según apunta el BCE (Banco Central Europeo) va a provocar una «recesión técnica» de la economía, tendrá su repercusión la moderación de crecimiento del empleo.
Las previsiones del informe elaborado por Analistas de Estudios de Andalucía, sociedad de estudios de Unicaja, apuntan a que el empleo crecerá un 0,5% a lo largo del año próximo. Al cierre del presente ejercicio se prevé que el incremento será del 2,8%. Se mantendrá por tanto el frenazo en la creación de empleo, ya que 2021 terminó con un aumento del 4,2%. Cierto que la destrucción de puestos de trabajo fue muy fuerte en 2020, principalmente a causa de la pandemia, y el año concluyó con una reducción del empleo del 2,7% en Extremadura.
Ese leve aumento del empleo en 2023 va a suponer, por tanto, una ligera reducción de la tasa de paro. La previsión para la región es que cierre el presente año en un 17,7% y caiga una décima en el siguiente. Al contrario, la evolución a nivel nacional, según las previsiones realizadas por el Banco de España, apuntan a un incremento de la tasa de paro, que se movería del 12,8% al finalizar 2022 al 12,9% en 2023.
Por otro lado, finalizar 2022 en el 17,7% de tasa de paro conllevaría un aumento de la misma durante los últimos tres meses del año en Extremadura, ya que la EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre arrojó una tasa de paro del 15,85%.
No será el empleo el único indicador económico que moderará su crecimiento durante 2023. También lo hará el producto interior bruto (PIB) de la región, que podría crecer un 3,4% al cerrar el actual ejercicio, lastrado por la moderación del consumo. «Una tasa inferior a la prevista para el conjunto nacional y similar a la estimada en el pasado mes de marzo», según exponen desde Unicaja. Para 2023, la previsión es que se produzca un crecimiento del 1,2% en el índice regional debido al «contexto de elevada incertidumbre en el que se ha incrementado el riesgo de recesión para las principales economías mundiales», remarca el estudio.
Dentro de las buenas noticias para la economía regional, el valor de las exportaciones de bienes volvió a marcar un máximo histórico durante el primer semestre del año. Se alcanzaron los 1.411,9 millones de euros, un 24% más que en 2021. «El crecimiento es generalizado, destacando por su importancia en el conjunto de las exportaciones los aumentos de las ventas de fundición de hierro y acero y conservas de verdura y fruta», recoge el informe.
En cuanto a la evolución económica por provincias, el crecimiento económico que prevé el informe para Badajoz (del 3,6%) es ligeramente superior al de Cáceres (3,2%) en este 2022.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.