

Secciones
Servicios
Destacamos
Los profesionales que atienden las consultas de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en Extremadura coinciden. El perfil de quienes padecen enfermedades como la bulimia ... y la anorexia está cambiando y la pandemia lo ha acentuado. Cada vez más jóvenes las sufren y pasan por las unidades especializadas que hay en Badajoz (centro de salud de Valdepasillas) y Cáceres (centro de La Mejostilla).
«Hemos observado que han aparecido nuevas consultas de pacientes de corta edad, de entre nueve y 12 años», aseguran los profesionales que trabajan en la unidad de Badajoz, donde han realizado un estudio para analizar aspectos como la edad de quienes pasan por estas consultas, el sexo o la gravedad con la que llaman a la puerta del SES pidiendo ayuda.
Se han fijado en los pacientes en primeras consultas comparando el año previo a la pandemia con 2020 y parte de 2021, cuando el coronavirus ya había golpeado a la región.
«Hemos observado que los TCA desde hace unos años han variado en cuando al perfil y al incremento de casos. Si a esto se le suma que la pandemia y el confinamiento han roto las rutinas de una vida normal, se han modificado todavía más los perfiles de pacientes con TCA. Son cada vez más jóvenes, de mayor gravedad y con diagnósticos más precisos», asegura el equipo de la unidad de Badajoz.
Precisamente, la gravedad de los pacientes que llegan a consulta es cada vez mayor. «Llama la atención que en la pandemia todos los que llegaron a la Unidad tenían un TCA importante, llegaban con mayor gravedad. Y sobre todo aumentó la incidencia de diagnóstico de anorexia nerviosa restrictiva», añaden los especialistas.
Se refieren a un trastorno que se caracteriza por desarrollar una serie de estrategias en su vida cotidiana para restringir los alimentos. Pueden decir que ya han comido cuando no es verdad y evitan comer en compañía, ya sea con la familia o con amigos.
Además, el primer confinamiento, el más estricto, en marzo de 2020, no ayudó al tratamiento de este tipo de trastornos. «El 60% de los pacientes que vimos en consulta ya durante la pandemia iniciaron su sintomatología durante el periodo de confinamiento», especifican los especialistas, que indican que, entre otros cambios, hubo un confinamiento de varios meses con un cambio de rutinas generalizado».
Se cerraron los colegios, hubo clases telemáticas, teletrabajo y contacto continuo con pantallas y acceso, en algunos casos, a contenidos que, aunque buscaban llevar mejor la situación, lanzaban mensajes relacionados con una alimentación sana que podía provocar el efecto contrario.
7.825 Es el número de consultas que atendió el SES en las unidades de Badajoz y Cáceres en 2021. Son un 35,5% más que en 2019, fruto de la dificultad para derivar casos en el estallido de la pandemia, en 2020. De ahí que llegaran a consulta en situaciones más graves.
De este modo, algunos de los pacientes que llegaron a las consultas extremeñas lo hicieron cuando ya presentaban índices de masa corporal (IMC) muy preocupantes. «Hemos llegado a encontrar IMC que otros años no aparecían, entre 11 y 15, en una gran parte de pacientes», detalla el equipo de Badajoz.
Hay que tener en cuenta que el IMC es un valor usado para determinar si una persona tiene un peso saludable en relación con su estatura. La Organización Mundial de la Salud determina que un IMC por debajo de 15 supone una situación de inanición o delgadez extrema, y entre 15 y 18,5 ya son personas con excesiva delgadez.
En cuanto al número de personas atendidas, según los datos facilitados por el SES, no se observa un incremento en las primeras consultas, es decir, nuevos pacientes. De hecho, mientras que en 2019 pasaron de 400, en 2021 no llegaron a esa cifra.
Sin embargo, lo que sí se incrementa significativamente es el número de consultas totales realizadas. En ellas se incluyen las primeras y las sucesivas, así como las de revisión. En 2019 fueron 5.772 y en 2021 ascendieron a 7.825, un 35,5% más.
Todas esas cifras, además de poner de manifiesto la dificultad de derivación que supuso la covid durante el confinamiento, también evidencian que ahora se está intentando recuperar la falta de seguimiento que algunos pacientes sufrieron debido a la pandemia, un hecho que también ha sucedido con otras patologías en Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.