

Secciones
Servicios
Destacamos
La precariedad laboral de los universitarios en sus primeros años de trayectoria profesional es una realidad. El 42% de los graduados por la Universidad de ... Extremadura que están trabajando lo hacen con contratos temporales o como becarios cuando han pasado cinco años desde que terminaron sus carreras.
No es una situación endémica de Extremadura. Se replica en todo el territorio nacional, aunque la tasa extremeña sí es la más elevada de todas las comunidades. La media en España es diez puntos inferior a la extremeña y roza el 32%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las conclusiones se obtienen tras analizar la situación que tenían en el año 2019 los estudiantes que se graduaron durante el curso 2013-2014. El 6% eran becarios y más del 36% tenían un contrato temporal. Son datos previos a la aplicación de la reciente reforma laboral, que ha reducido el peso de los contratos temporales.
La precariedad también se refleja en los salarios. Más de un 25% de esos graduados en Extremadura cobraban en 2019 menos de 1.000 euros mensuales tras pasar cinco años de la conclusión de sus estudios. Si las nóminas se elevan hasta los 1.500 euros al mes, cerca de dos tercios de los egresados no alcanzaban esa cuantía.
Pese a la situación de precariedad laboral de los egresados, el último informe de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) –que se ha apoyado en la estadística del INE– constata que las personas con formación universitaria se encuentran en mejores condiciones para enfrentarse al mercado laboral. «Los graduados ven reducida su tasa de paro en un 44%», se puede leer en el trabajo 'La universidad española en cifras', publicado en abril. Ese porcentaje se eleva hasta el 49% para los universitarios que han completado su formación con un máster.
Evitar la fuga de talento. Es uno de los objetivos que recurrentemente plantea el ámbito universitario extremeño: que los egresados de la Universidad de Extremadura (UEx) se puedan quedar en la región. Según la encuesta de inserción laboral de los universitarios que elabora el INE, el 64,5% de los egresados extremeños que tienen empleo están trabajando en Extremadura. O lo que es lo mismo, de los 3.451 estudiantes que en el curso 2013-2014 se graduaron en la UEx, 2.828 estaban trabajando en 2019 y 1.824 lo hacían en la región; otros 886 (31,3%) trabajaban en otros puntos de España, y 118 (4,2%) estaban empleados en el extranjero. Al revés, casi 1.500 graduados en otras comunidades cotizaban en Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.