
Valentín Suárez
A contramano ·
Agustín Vega Cortés
Viernes, 22 de noviembre 2019, 11:04
Secciones
Servicios
Destacamos
A contramano ·
Agustín Vega Cortés
Viernes, 22 de noviembre 2019, 11:04
Hace apenas una semana nos ha dejado para siempre Valentín Suárez Saavedra, a la edad de 71 años. Es probable que para la mayoría de los extremeños su nombre les resulte desconocido. Pero eso no significa nada; tampoco nos resultan familiares los nombres de las mentes más claras de la historia que han ido tejiendo poco a poco la intrincada tela de araña del conocimiento científico o de la filosofía, si exceptuamos a un puñado de ellos, distribuidos a lo largo de los siglos. Sin embargo, todo lo que somos como seres humanos, se lo debemos a la labor callada de miles de hombres y de mujeres desconocidos fuera de sus propios espacios de actuación, que a lo largo del tiempo, y en todos las áreas del pensamiento, han ido abriendo caminos por donde transitar y construir aquellos valores que dan sentido al significado de lo humano.
Valentín Suárez Saavedra ha sido uno de los activistas sociales más significativos, más consecuentes y más íntegros de Extremadura y de España. Un hombre de una gran formación humanista, y de amplia cultura, que a punto estuvo de ordenarse sacerdote en su juventud. Fue querido y admirado por todos aquellos que tuvimos la suerte de tratarle. Dedicó la mayor parte de su vida a la defensa de los derechos sociales y culturales del pueblo gitano, pero desde una mirada tan universal y tan humana que, en sus palabras y en sus actos, podían verse reflejado cualquier grupo de personas necesitadas de amparo o de reconocimiento. Durante décadas, su palabra serena, pero intensa y penetrante, dicha con la humildad propia de los sabios, fue respetada por todo el asociacionismo gitano de España y de Europa. Importante interlocutor frente a organismos nacionales e internacionales con relación a la situación de las minorías étnicas en todo el mundo, en todos los que lo trataron dejó la huella de su capacidad de diálogo, de su empatía y de su enorme bondad.
Vivimos tiempos en los que la palabra ya no es garantía de nada. La mentira ha tomado carta de naturaleza en la política, y en los movimientos sociales. Los sentimientos más nobles y las más justas reivindicaciones, son hoy objeto de mercadeo y manipulación. Los intereses espurios de las personas y de los grupos, lo contaminan todo. Los llamados líderes políticos ya han renunciado a que sus palabras tengan crédito, y se conforman con encontrar la mentira más eficiente para oponerla a las falsedades del adversario. Frente a ese secarral de pensamiento en el que vivimos, frente a la desazón que nos produce observar cómo cada día con más fuerza, el consumismo desmedido y la banalidad más absoluta, van determinando los comportamientos de las mayorías sociales, los hombres como Valentín Suárez Saavedra, se constituyen en un referente ético, y en un testimonio de que, a pesar de todo, es posible oponerse a la inercia de la masa conformista y sin compromiso con lo común, y que aún podemos rechazar el pensamiento vacuo, y correr el riesgo de no seguir al abanderado. Siempre que pienso en mi primo Valentín Suárez, se me vienen a la memoria estos versos del gran Antonio Machado, y me parece que los escribiera para él. «Hay en mis venas gotas de sangre jacobina / pero mi verso brota de manantial sereno; / y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, / soy, en el buen sentido de la palabra, bueno».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.