

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace tiempo que en Extremadura no se hacen realidad grandes proyectos. Ni infraestructuras como una autovía o un puente en una gran ciudad, ni una ... instalación industrial que suponga un antes y un después en la comarca. En los últimos años se han anunciado proyectos de ocio como el Elysium City en La Siberia extremeña que no ha tenido avances, o la azucarera de Mérida sobre la que se han rebajado mucho las expectativas iniciales. Las obras de alta velocidad ferroviaria van tan lentas que han dejado de ilusionar a los extremeños; y la autovía Cáceres-Badajoz, de la que se suele hablar cada vez que hay eleccionesm sigue viva, pero por tramos y a un ritmo tan desesperante que es impensable apuntarla como novedad en la región el año próximo y ni siquiera al siguiente.
Una facultad de Medicina nueva en Badajoz o el remate de la circunvalación en Cáceres con la finalización de la Ronda Sureste son dos de las pocas concretas que podrán ver y tocar los extremeños en este 2025 en el que también se espera que avance la obra de la gigafactoría de Navalmoral de la Mata o la fábrica de diamantes en Trujillo.
De inversiones privadas, como la anunciada por el empresario Víctor Madera –presidente de Quirón Salud– en varios puntos de Extremadura, siendo la más llamativa la recuperación del castillo de Azagala en Alburquerque para convertirlo en un complejo hotelero de lujo, tampoco se ha vuelto a saber nada.
Por lo demás, se espera que el PSOE ponga orden en su partido en este mes de enero y, de las primarias primero, y del congreso regional que tendrá justo después, salga el secretario o secretaria general que haga oposición al Partido Popular de María Guardiola, que aún no ha conseguido aprobar los presupuestos de la Junta de Extremadura porque le faltan apoyos.
Badajoz no verá en este 2025 el final del nenúfar que cubre el Guadiana a su paso por la ciudad, pero seguramente sí las primeras acciones ahora que se acaba de trazar un plan, el cual consiste en dragar un amplio tramo del río.
Por último, noticias que colean de un año para otro, como el enfrentamiento judicial entre ecologistas y propietarios de la Isla de Valdecañas, podrían tener un giro de guion, igual que en la central nuclear situada en Almaraz.
Hasta ahora parece claro que en el primer caso habrá que derribar, y en el segundo que habrá que cerrar. Sin embargo, hay una corriente en contra de sendos desenlaces que dejan un mínimo margen a la sorpresa en este año 2025.
Existe un clamor en la comarca de Campo Arañuelo para que la central nuclear de Almaraz no se cierre, y a la vez una decisión firme de sus propietarios –Endesa, Iberdrola y Gas Natural– de que finalice su vida útil. Se autorizó su construcción en 1973, su puesta en marcha en 1980, y tras la prórroga de 2021, esta central nuclear tiene una autorización de explotación válida hasta el 1 de noviembre de 2027 en el caso de la primera unidad, y hasta el 31 de octubre de 2028 en el caso de la segunda, según el Consejo de Seguridad Nuclear.
En este mes de diciembre se ha constituido la plataforma 'Sí Almaraz, sí al futuro'. Hay que saber que en la central nuclear se genera un 7% de la energía total que se consume en España. Así las cosas, en este 2025 hay que tomar una decisión porque desmontar una instalación de este tipo requiere un proyecto porque se tarda muchos años en ejecutar ese cierre.
Políticamente, la Junta está en contra del desmantelamiento de nucleares que sí avala el Gobierno central. En España, la planificación de cierres va más allá del previsto en Extremadura y progresivamente irán parando los otros cinco reactores y nuestro país dejará de tener energía nuclear en 2035 mientras en otros lugares del mundo este tipo de energía ha renacido, entre otros motivos, para no depender de terceros.
Raquel Pastor, directora general de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura, declaró este mes en este diario que «nuestro objetivo de futuro más inmediato es impedir con todas las herramientas a nuestro alcance el cierre de la central nuclear de Almaraz (...). Es un sinsentido y, para la Junta de Extremadura, no responde a criterios técnicos sino ideológicos (...) Es, sobre todo, un motor socioeconómico, generadora de empleo, garante de la soberanía energética de nuestro país, y vamos a llegar hasta donde haga falta para que continúe su vida útil porque estamos convencidos de que aún hay tiempo de dar marcha atrás».
De las cincuenta personas que se prevé que trabajen en la fábrica de diamantes de Trujillo, más de la mitad ya han iniciado su formación, lo que confirma que el proyecto de Diamond Foundry en Extremadura está a punto de ser realidad. De hecho, ya han empezado a producir en pruebas.
Hay que recordar que el diamante sirve para otras cosas más allá de la joyería. De hecho, sus aplicaciones en la industria es lo que da sentido a esta inversión en Extremadura. Esos diamantes sintéticos que ya se han producido en modo piloto son un elemento fundamental de los semiconductores para los microchips que se utilizan por ejemplo en el sector automovilístico o en las redes de comunicación 5G.
Además, parte de la producción salida de Trujillo serán joyas. De hecho, la multinacional Diamond Foundry es propietaria de la firma de joyería sostenible VRAI, con tienda en la calle Serrano de Madrid.
Los primeros ensayos en la planta de diamantes comenzaron en verano y los promotores de la industria esperaban que estuviera en marcha la primera línea dotada con catorce reactores de plasma patentados por la propia empresa, los cuales se construyen en Estados Unidos para ser trasladados a Trujillo.
Más hechos que confirman la inminente puesta en marcha de este proyecto es que ha sido a finales de este mes de diciembre cuando la Comisión Europea ha dado su visto bueno a la ayuda de 81 millones de euros ya concedida en febrero del año pasado por los Incentivos Regionales destinada a apoyar a la multinacional en su idea. Los empresarios contemplan una inversión total de 245 millones de euros en su fase inicial y ya habían recibido otras subvenciones.
Durante este 2025 se espera que se desbloqueen cuestiones como el abastecimiento de agua para la fábrica o la planta fotovoltaica prevista al lado para dar energía al complejo antes de que esta sea un proyecto acabado.
El PSOE sigue buscando un líder reconocible no solo por su partido sino por el resto de la sociedad. Miguel Ángel Gallardo se postuló en marzo en unas primarias y ganó, aunque sin holgura. Después, la convocatoria extraordinaria de un congreso federal para remarcar el liderazgo de Pedro Sánchez ha obligado a los territorios a repetir el camino andado en 2024. Este 2025 empieza con Gallardo sometiéndose a otras primarias, de nuevo contra una mujer, ahora la exconsejera de Educación Esther Gutiérrez. La votación será el 11 de enero y justo después, del 17 al 19, tendrá lugar en Plasencia el 15º Congreso Regional.
El 8 de julio de 2024 el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidió el acto de colocación de la primera piedra de la gigafactoría baterías de litio de Envision AESC Spain en Navalmoral de la Mata.
Este grupo chino fue creado en 2007, tiene sede en Shanghai y es líder mundial en el desarrollo y fabricación de baterías de alto rendimiento para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía
El proyecto, que contará con una inversión de 1.000 millones de euros en su primera fase y conllevará la creación de 900 empleos ya en esta etapa inicial, y contribuirá a posicionar a Extremadura como «referente en una tecnología de vanguardia». Se trata de una «victoria contra la deslocalización y contra el declive industrial», dijo aquel día Pedro Sánchez.
En realidad, la fabricación de baterías de litio para coches eléctrico comenzará en 2026, pero en este 2025 hay que levantar la fábrica, que ya dispone de los permisos medioambientales y urbanísticos, y empezar este año a perfilar la plantilla recursos humanos.
Precisamente el pasado mes de noviembre se supo que la Junta de Extremadura costeará con 10,4 millones de euros un plan de formación cualificada que está destinado a los futuros trabajadores de esta gigafactoría de baterías de litio. El programa formativo específico se prolongará durante tres años, ya que el complejo creado en Extremadura por el gigante chino seguirá creciendo hasta alcanzar una plantilla que rondará las 3.000 personas cuando culmine su cuarta y última fase, ya con varias líneas de producción en marcha, y en cualquier caso no antes de 2028.
Si hay un culebrón urbanístico que parece no tener fin en Extremadura es el del complejo residencial situado en Valdecañas, que cada año que empieza parece que está a punto de ser demolido por orden judicial, un derribo que la defensa de los propietarios aplaza una y otra vez.
Nadie se atreve a afirmar que en 2025 se sabrá por fin si Marina Isla Valdecañas será derribado o no, pero es seguro que el nuevo año traerá novedades en este caso judicial que supera ya la década y media de vida.
El pasado diciembre, el Tribunal Constitucional (TC) introdujo en el debate jurídico la conocida como 'ley zepa' (Zona Especial de Protección de Aves), aprobada en marzo del año 2023 para intentar salvar al complejo residencial y de ocio ubicado en las localidades de El Gordo y Berrocalejo, cerca de Navalmoral de la Mata, y en el que tiene chalé algunas de las mayores fortunas de España.
Como es sabido, dos sentencias –del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura– lo declaran ilegal y ordenan su demolición, pero aún se desconoce qué será del resort. Esa 'ley zepa' que el PSOE aprobó frente al criterio de toda la oposición en el Parlamento extremeño –«es una chapuza», la calificaron los demás partidos– será protagonista en este 2025.
La previsión es que el Tribunal Constitucional no tarde en aclarar su opinión sobre si Valdecañas debe o no ser derribado. Y a partir de ahí, aún quedará tela que cortar, porque las partes pueden recurrir a la justicia europea, si bien varios juristas coinciden en que sería inusual que el Tribunal de Justicia de la UE fallase en un sentido contrario al de la justicia española.
El camalote ha ofrecido una imagen lamentable del río Guadiana desde que se detectó a principios de este siglo, pero finalmente la presencia de esta planta invasora se ha minimizado. Sin embargo, en el tramo que pasa por Badajoz hay un problema, el nenúfar mexicano, otra especie no autóctona que ha cubierto gran parte de la superficie. El descontento de la ciudadanía ante la inacción de los gobernantes ha ido a más en el último año, con manifestaciones en la calle y la exigencia a las administraciones para que se pongan a trabajar.
Tras varios cruces de acusaciones, el pasado 13 de noviembre fue posible una foto de consenso entre el alcalde, el delegado del Gobierno, una representante de la Junta de Extremadura y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG).
Anunciaron que se va a actuar por todo lo alto dragando el río. En total, se vaciarán de manera escalonada hasta 35 kilómetros del cauce. Semejante actuación es compleja y larga en el tiempo. Esta inversión, de 25 millones de euros, podría comenzar en 2025 en cuanto el proyecto tenga declaración de impacto ambiental favorable, y se alargará hasta seis años en los que el aspecto del río será muy distinto al normal. «Los años del deslodado del río van a ser duros, la población tiene que estar preparada», declaró el 17 de octubre en una entrevista en HOY Samuel Moraleda, presidente de la CHG.
Las obras terminaron a finales de 2023, y durante 2024 faltaba amueblar el interior de lo que será la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, entre la facultad actual y el Hospital Universitario de Badajoz.
El rector dijo en septiembre que este curso esperaban ya usar el aulario y estrenar así el nuevo edificio. Hay que tener en cuenta en cualquier caso que, una vez amueblado este edificio, la facultad no estará completa porque solo se ha ejecutado la primera fase. La segunda es una torre de nueve plantas en la que se ubicarán los laboratorios y los despachos.
La ciudad de Cáceres cada vez está más cerca de que pueda ser rodeada en coche. La Ronda Sureste cierra una circunvalación que lleva años creciendo y que, según las palabras del consejero de Infraestructuras de la Junta a mediados de diciembre, será rematada a finales de 2025.
El tramo que falta conectará la Charca Musia y la carretera de Badajoz a la altura de la Cañada. En principio, con la obra iniciada el pasado verano, la variante completa deberá estar en servicio en el primer trimestre de 2026. De hecho, el consejero de Infraestructuras admitió el pasado mes de noviembre que los trabajos van a buen ritmo y lo confirmó un mes después. Hay 7.232.304 euros reservados para 2025 y otros 7,9 millones para el ejercicio siguiente, que es cuando ya se espera que puedan circular los vehículos, lo que descongestionará la ciudad, sobre todo de vehículos pesados.
Por último, Plasencia tendrá en 2025 un centro para menores con problemas de conducta que será el primero de Extremadura. El nuevo centro se denominará Centro Residencial Zagal (Cereza) y llega con retraso (la foto es de 2022). Estará en Valcorchero en el antiguo centro de menores . Con su entrada en servicio se busca que los menores con problemas de conducta no tengan que ser derivados a centros ajenos a Extremadura, como viene ocurriendo, y evitar así su desarraigo.
El nuevo recurso va dirigido a menores en situación de guarda o tutela de la Junta y que presenten conductas «disruptivas o disociales recurrentes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.