Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?

hoy/agencias

Viernes, 1 de mayo 2015

Modo oscuro

Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.

Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.
Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.

Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.

Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.
Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.

Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.

Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.
Lunes, 27 de abril: Los reyes de España asisten en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona al funeral institucional en homenaje a las 150 víctimas del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes, en un acto religioso al que acudieron más de 1200 personas. Fotografía: Agencias.

Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido

Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido
Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido

Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido

Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido
Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido

Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido

Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido
Lunes, 27 de abril: La dirección de Acorex pide la intervención de la Junta de Extremadura, que contesta un “no rotundo” porque la intervención “impide el pago a agricultores, a trabajadores y a proveedores” y pide que se agilicen las negociaciones abiertas. Foto: Brígido

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom
Martes, 28 de abril: Tras el entierro del joven, las protestas se tornaron violentas y los incendios, saqueos de tiendas y altercados contra la Policía sumieron a la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) en el caos total y un toque de queda. El resultado fue la detención de 27 personas y 15 policías heridos. Fotografía: Noah Scialom

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey
Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey
Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey
Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey
Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey
Miércoles, 30 de abril: 392 niños, 91 más que el año pasado, pasaron ante la Virgen de la Montaña para cumplir una tradición que se hereda de padres a hijos y que regala una de las estampas más entrañables del novenario de la patrona. Los cacereños acuden a esta cita para presentar a los bebés nacidos durante el último año ante la imagen. Fotografía: Jorge Rey

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.
Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.
Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.
Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.
Jueves, 31 abril: III Rastrillo solidario 'Adios a la polio' celebrado en el Palacio de Carvajal, de Cáceres, organizado por el Rotary Club. Fotografías: Lorenzo Cordero.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.
Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.
Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.
Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.
Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.
Viernes, 1 de mayo: Una docena de familias ocupa un “grupo de viviendas vacías” en la urbanización La Calzada, de Mérida. Eligieron el Día Internacional del Trabajo para simbolizar la lucha de la clase obrera por sus derechos al trabajo y a la vivienda. Fotografías: Brígido.

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos,  el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas
Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos,  el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>
<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>
<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>
<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>
<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>

Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas

<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>
<photo-alt3 fileref="http://www.hoy.es/multimedia/201505/04/media/cochesantiguos/A1-43336811.jpg" height="900">
<photo-caption>Sábado, 2 de mayo: 24 coches antiguos, el más viejo de 100 años, circulan por la región para promocionar el turismo. Fotografía: JV Arnelas</photo-caption>
</photo-alt3>

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas
Domingo, 3 de mayo: El día grande de la romería volvió a llenar la dehesa de familias y grupos pasando un día de campo para ver a la Virgen de Bótoa. Fotografia: JV Arnelas

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Imágenes de la semana