Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 18 de febrero, en Extremadura?
Charla a los trabajadores que se dio el pasado miércoles. :: j. m. romero
Un curso de la AECC ayuda a trabajadores del Hospital de Mérida a dejar de fumar

Un curso de la AECC ayuda a trabajadores del Hospital de Mérida a dejar de fumar

Dura unos dos meses y a él acude un grupo de unas 15 personas entre médicos, enfermeros, administrativos o conserjes

Lunes, 25 de noviembre 2019, 08:14

Nadie mejor que un médico o un enfermero conoce los numerosos perjuicios que causa el tabaco en la salud de las personas. Pues incluso así, incluso tratando a pacientes que han fallecido a consecuencia de este mal hábito o que han sufrido cáncer de garganta o de pulmón por los efectos del tabaco, algunos de ellos siguen fumando. Muchos no querrían, pero no pueden dejarlo.

Para ayudarlos de alguna manera a abandonar este peligroso hábito, la Asociación Española contra el Cáncer (AELC) tiene entre manos varios proyectos en el Hospital de Mérida. De hecho, este colectivo lleva desde enero de este año prestando servicio en el centro sanitario. Antes no lo hacían. Gracias a un acuerdo que se ha hecho con el Servicio Extremeño de Salud (ESES) es posible, entre otras iniciativas, que una psicooncóloga trabaje con los pacientes.

Uno de los proyectos que se lleva a cabo es un curso para ayudar a dejar de fumar a los trabajadores del Hospital de Mérida.

«La gente sobre todo se asusta mucho cuando echa la vista atrás y se da cuenta del tiempo que lleva fumando»

Ana Carmen Barquero | Psicooncóloga de la AECC

Loli Ávalos, de la junta directiva de la asociación, explica a HOY que el curso «está a tope», que las plazas están todas cubiertas. De hecho, la idea es volver a celebrarlo cuando pasen unos meses. «Ha tenido una gran aceptación y los trabajadores nos han desbordado», indica.

Ávalos afirma que son muchos los sanitarios del hospital que fuman. «Lo que queremos es ayudarlos a dejar de fumar. Entendemos que es muy difícil pero nuestros cursos funcionan muy bien y tiene un gran porcentaje de éxito. Con unas charlas y métodos se puede conseguir».

De los otros dos proyectos, asegura que aún no pueden adelantar nada. Pero confirma que se desarrollarán a lo largo del año que viene.

Ana Carmen Barquero es la psicooncóloga de la asociación. Es la que se encarga de impartir estos cursos al personal del hospital. Cualquiera que trabaje allí puede asistir. En la actualidad se desarrolla uno que dura unos dos meses. Ya llevan casi un mes y a él acude un grupo de unas 15 personas. Es los miércoles por la mañana.

«Cuando este acabe voy a hacer otro, ya que ha tenido mucho éxito y la gente ha respondido muy bien», explica Barquero.

Indica que este curso tiene un 60% de eficacia. «Es decir, si se apuntan 10 personas, lo más seguro es que seis, sí o sí, dejen de fumar. Se deja el hábito de forma progresiva y con terapia».

Es una actividad en la que los participantes interactúan con ella y preguntan muchas dudas. «Es un curso dinámico donde se enseñan técnicas, dinámicas y herramientas para dejar de fumar. También se da la opción de combinarlo con farmacología. Pero en ese caso nosotros derivamos a la persona a su médico de cabecera o algún sanitario para que le recete los fármacos. Nosotros no trabajamos con ellos», aclara Ana Carmen.

Dice que en el curso hay un poco de todo: médicos, enfermos, celadores, administrativos... Y llama la atención que la mayoría son mujeres. De hecho, tan solo hay dos hombres. «Ahora son ellas las que más fuman», confirma.

Dice que una de las técnicas que emplean en el curso para concienciar de que fumar mata es mostrar a los fumadores las estadísticas de los tipos de cáncer que se derivan del consumo del tabaco o en relación a enfermedades cardiovasculares o degenerativas. «Sobre todo se asustan mucho cuando echan la vista atrás y se dan cuenta del tiempo que llevan fumando. Hay gente que ahora tiene 50 o 60 años, que fuman desde los 15 años, y cuando lo piensan bien es cuando se percatan de que llevan 40 años con el cigarro en la boca, que ya es mucho tiempo. Eso es lo que más les impacta», asegura.

Curso en la sede de Mérida

Explica que, a partir de enero, este curso también se hará en la sede que la asociación tiene en Mérida, en la calle Pío Baroja, en Nueva Ciudad. Podrá asistir cualquier persona que se quiera apuntar. No tiene que ser sanitario. Será los miércoles por las tardes.

La persona que quiera asistir tiene que saber que Ana Carmen les hará una entrevista previa para comprobar si esa persona está en el momento oportuno, o no, para dejar de fumar. «Si ha tenido una pérdida personal reciente de un familiar o ha pasado por un divorcio quizás no sea el momento de dejar de fumar. Por eso lo valoramos».

Y, sobre todo, deja claro que si la persona es adicta a otras sustancias como marihuana, cocaína, alcohol o medicamentos, por ejemplo, no entra en el grupo.

En la actualidad, la gente que fuma es porque tiene esa costumbre desde hace muchos años, opina la psicooncóloga. Les es muy difícil dejarlo porque como los perjuicios que tiene el tabaco no son inmediatos, sino que se ven a muy largo plazo, pues no son conscientes de lo que pasa. «Ellos saben que se están haciendo daño, pero como no se lo ven no toman medidas».

También alerta de que los jóvenes empiezan cada vez antes a fumar, sobre los 14 años. Y que mucha culpa de ello la tiene la moda de las cachimbas, vapeadores o cigarrillos electrónicos. «Es verdad que no son cigarros, pero llevan nicotina y gases tóxicos que afectan a los pulmones», avisa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un curso de la AECC ayuda a trabajadores del Hospital de Mérida a dejar de fumar