Grupo de Eneas, consdierado un «elemento de referencia internacional de la investigación». J. M. Romero

El Museo de Arte Romano continúa con su apuesta de ser referente internacional

National Geographic lo sitúa ya en el número 5 de su ranking entre más de mil centros de todo el país

Domingo, 4 de agosto 2024, 21:11

No es casualidad que la prestigiosa revista National Geographic haya situado recientemente al Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida en el puesto número cinco de su ranking entre los más de mil centros museísticos del país. Esta posición es el fruto del constante ... e incansable trabajo que realiza el MNAR desde sus orígenes, en el año 1838, cuando empezó como Museo Arqueológico de Mérida. En esa época apenas constituía un pequeño espacio expositivo alojado en la antigua iglesia de Santa Clara, donde se almacenaban piezas halladas en la ciudad.

Publicidad

Este reconocimiento de la prestigiosa publicación coincide con un momento de expansión del Museo, en el que ya están en marcha sus obras de ampliación, con diseño de Moneo, y que lo confirmarán como el centro museístico y de investigación de referencia internacional que ya es.

«Siempre digo que la historia de nuestra institución ha sido como una subida de escaleras», recuerda Trinidad Nogales, actual directora del MNAR. «Empezamos abajo, siendo un museo local con unos medios muy reducidos y escasos. En 1975 llegamos a mitad de la escalera y se nos empieza a reconocer de manera nacional. Ya en el año 86 se inaugura el actual edificio, obra de Moneo, y nos convertimos en una referencia internacional de nueva museología, trabajos e investigación».

Esta escalera a la que se refiere la directora está compuesta por peldaños como son el inicio de grandes excavaciones en 1910; el comienzo del Festival de Teatro Romano en 1933; la llegada de José Álvarez Sáenz de Buruaga a la dirección del museo en la década de los 40; la declaración de carácter nacional del museo en 1975; el proyecto arquitectónico de Rafael Moneo para albergar la exposición a principios de los 80; o su declaración como Patrimonio de la Humanidad en el año 1992.

Publicidad

De este modo, el MNAR ha adquirido, poco a poco, una dimensión que lo ha llevado a convertirse en un centro imprescindible para la difusión, estudio, interpretación y conocimiento de la Hispania romana, en general, y de la provincia de Lusitania en particular.

Trinidad Nogales, directora del Museo Romano de Mérida. J. M. Romero

«Desde el gran salto definitivo a nuestra internacionalización en los años 80 tuvimos muy claro que nuestra mirada oficial más próxima es la Lusitania romana a través del proyecto transfronterizo en el que llevamos trabajando desde entonces», destaca Trinidad Nogales.

Publicidad

Precisamente, durante este mes de julio se encuentran activos trabajos de excavación y conservación de la estructura del anfiteatro en el yacimiento de Ammaia, en Portugal. Se trata del quinto edificio de estas características documentado en la Lusitania. Forma parte de un proyecto encabezado por el equipo técnico del MNAR con la conservadora Novo Barrero al frente y en el que también participa la Fundación de Estudios Romanos y la Fundação Cidade de Ammaia.

Trinidad Nogales destaca la importancia que posee este proyecto para el Museo Romano porque considera de vital importancia la vertebración hacia el territorio: «No queremos estudiar el anfiteatro romano de Ammaia de forma aislada, sino que lo analizamos desde el punto de vista de cómo el modelo de la primera fase del anfiteatro de Augusta Emérita se exporta al resto de la provincia de Lusitania. De este modo, también reivindicamos el papel geopolítico que tuvo como lugar de referencia, al ser la capital provincial», recuerda.

Publicidad

Extensa e importante colección

Gran parte de la presencia del MNAR en el panorama internacional se asienta en las miles de piezas importantes que alberga y que son solicitadas por multitud de museos e instituciones. Es el caso de Grupo de Eneas, que viajó hasta la capital italiana, donde realizaron una copia y luego devolvieron a Mérida.

La directora del MNAR lo destaca como un «elemento de referencia internacional de la investigación». Se trata de un conjunto escultórico formado por diferentes fragmentos de mármol que representan a Eneas, su padre Anquises y su hijo Ascanio durante la huida de Troya cuando los griegos toman la ciudad.

Publicidad

La cabeza de Augusto viajará próximamente a Xanten.

Fue descubierto durante un programa de investigación decorativo en el foro de Mérida y, según la directora del Museo, «indica el grado de conexión que había entre Roma y las capitales provinciales». Considera que el grupo de Eneas «es un ejemplo de la relación estrecha entre Roma y una capital provincial como Augusta Emerita porque probablemente, los artistas que hacen ese grupo escultórico y que colocan en un lugar destacado del foro de Mérida vienen de Roma y la conocen perfectamente».

La cabeza de Augusto será otra de las piezas que el próximo mes de octubre salga de tierras extremeñas para aterrizar en Alemania. Allí, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida participará junto al Museo de Xanten en una exposición conjunta sobre Augusta Emerita.

Noticia Patrocinada

Será en la nueva sede del espacio alemán, uno de los centros más avanzados de la arqueología del país germánico, que recibe anualmente a numerosos visitantes. El MNAR llevará, además de la cabeza de Augusto, algunas de las obras más representativas de su colección y mostrará los avances más notables en la arqueología emeritense y el conocimiento de las diferentes zonas de la colonia.

Trinidad Nogales afirma que las piezas que más viajan son las que forman parte de la exposición permanente, debido a que son las más conocidas. También admite que lo que más llama la atención son los mosaicos, imposibles de transportar por sus grandes dimensiones. A pesar de ello, a veces se consigue que viajen fragmentos.

Publicidad

Proyección científica

Otro pilar importante en el proceso de internacionalización del MNAR es su carácter científico e investigador, que se refleja en su pertenencia a comités científicos y en sus publicaciones internacionales.

El Museo de Mérida es miembro de diferentes comités científicos internacionales como es 'Corpus Signorum Imperii Romani' (CSIR), un gran catálogo de imágenes del Imperio Romano. Además, pertenece al comité científico de decisión de los Congresos Internacionales de Arte Romano Provinciales que se celebran por toda Europa y que Mérida acogió en 2009.

Publicidad

La capital extremeña también albergó en 2013 el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica (CIAC). Fue inaugurado por la reina Sofía y, tras su celebración, se publicaron dos volúmenes, considerados una referencia internacional de la arqueología clásica mundial.

Además, sus investigadores y conservadores han publicado varios trabajos recogidos en la serie 'Hispania Antiqua Archaelogica' con la prestigiosa editorial internacional italiana L'Erma di Bretschneider. Entre ellos se encuentran 'Villa Adriana', 'Ciudades de la Hispania' y 'Culto Imperial: política y poder'.

Publicidad

El primero es una análisis de las piezas escultóricas de bulto redondo de los almacenes de la villa imperial, uno de los más famosos complejos arqueológicos romanos, situado a 23 kilómetros de Roma. Se desarrolló durante tres veranos y Trinidad Nogales formó parte del equipo profesional, junto a su profesora y directora de proyecto, Pilar León.

El segundo volumen presenta desde el punto de vista urbanístico las ciudades hispanas más notables de los tres territorios provinciales: Lusitania, Baetica y Tarraconensis. Recoge un total de 72 conferencias que el MNAR ofreció de forma online en 2021, durante la pandemia, gracias a la colaboración de numerosos expertos de diferentes países.

'Culto Imperial : política y poder' recoge actas del Congreso Internacional celebrado en el Museo de Mérida en mayo del 2006 y al que acudieron numerosos expertos de diferentes nacionalidades.

Los contactos con museos de toda Europa, e incluso de Estados Unidos, a partir de los años 80 ha sido otro de los cimientos para que el Museo de Mérida haya estado presente en el panorama internacional.

Numerosos apoyos

Para poder llevar a cabo todo este trabajo de difusión y conocimiento de la cultura romana a otros países y constituirse como referente, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ha contado con la complicidad y ayuda de numerosas instituciones como son el Consorcio, el Ayuntamiento de Mérida, la Junta de Extremadura, la UNED o la Universidad de Extremadura.

Publicidad

En este sentido, Trinidad Nogales pone en valor el papel que juegan la Asociación de Amigos del Museo y la Fundación de Estudios Romanos como ejes fundamentales de la entidad que dirige.

«La asociación es una parte esencial para llegar a un público más joven y la Fundación constituye una parte muy importante para la financiación de muchos de nuestros proyectos», explica Nogales, que continúa trabajando en diferentes proyectos de carácter internacional para posicionar a Mérida como epicentro de investigación y difusión de la cultura romana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad