
Empresarios en entredicho
ANÁLISIS ·
Cuesta mucho saber quién tiene de verdad la representación de la patronal si no se vota nunca y siguen apareciendo nuevos actoresSecciones
Servicios
Destacamos
ANÁLISIS ·
Cuesta mucho saber quién tiene de verdad la representación de la patronal si no se vota nunca y siguen apareciendo nuevos actoresLa pandemia ha acelerado muchos procesos, como se ha dicho hasta la saciedad, pero también ha servido o está sirviendo todavía de excusa para justificar ... la toma de decisiones que en realidad no guardan relación con la crisis sanitaria, o no se han visto tan influidas por ella como quieren hacernos ver. Una de estas situaciones afecta claramente a la representación empresarial en Extremadura, asignada a la Creex, y a Coeba en el caso de Badajoz, cuyo mandato se encuentra superado desde hace mucho.
La fragilidad de la representación empresarial en la región, como instrumento en el que se vean reflejados quienes tienen un negocio y trabajadores a su cargo, autónomos incluidos, es anterior a la pandemia, pero ha sido este episodio el que se ha utilizado para conducir a la patronal a una situación que ya es insostenible y que además comienza a ser delirante tras lo conocido hace pocos días, que es lo siguiente: los actuales responsables de Coeba, que se habían comprometido a convocar por fin el proceso electoral en el primer trimestre del 2022, tras mucho resistirse a ello cuando comunidades autónomas enteras con millones de personas han votado en peores momentos de la pandemia, aducen una vez finalizado ese trimestre que no convocarán las elecciones mientras haya una reclamación en los juzgados de sus propios miembros pidiéndoles que las convoquen.
Se trata de una situación marxista pero de las de Groucho, que impide lo que exige cualquier sociedad democrática en la que parece que vivimos todos menos los empresarios de Badajoz, que no pueden votar desde hace muchos años a sus representantes.
La resistencia a convocar elecciones lleva a pensar que Javier Peinado, hombre fuerte en la Creex y presidente en funciones en Coeba, no está muy seguro de su renovación, pero solo las urnas pueden legitimarle si cree que aún tiene cosas que aportar.
Mientras, un mes sí y otro también la Creex firma acuerdos bien fotografiados con las instituciones públicas y los sindicatos, a las que no parece importar demasiado que sus propios representados, los empresarios, los consideren cada vez más unos okupas del organismo patronal.
Porque en realidad el problema de fondo es el actual modelo de representación empresarial, sobre todo en lugares como Extremadura donde abundan tanto los autónomos sin trabajadores a cargo o empresas con uno o dos empleados, que no se sienten defendidos o no confían en que esas patronales se preocupen de sus prioridades.
Esta crisis de representatividad la estamos comprobando con últimos acontecimientos como el conflicto de los transportistas, todo un éxito en cuanto a capacidad de movilización pese a ser rechazada en un primer instante por las principales patronales sectoriales, también en Extremadura, que no tuvieron más remedio que sumarse al paro a última hora para no perder su propia voz.
En la provincia de Cáceres, otro ejemplo, cobran cada vez más fuerza nuevos círculos empresariales que no pertenecen a la Creex y que han asumido la tarea de abrir un diálogo en temas tan importantes como la mina de litio y de encabezar otras reivindicaciones. A su vez nos encontramos a la reciente patronal Ceade (Confederación de empresarios y autónomos de Extremadura) que ya ha dado el salto a Badajoz. Y el viernes conocíamos, además, que en las próximas elecciones al campo previstas para mayo participará una nueva organización empresarial, constituida hace unos meses.
Es evidente que se necesita clarificar quién representa realmente a las empresas extremeñas, a los autónomos, a las micropymes y a las de mayor tamaño. Quién está verdaderamente legitimado para firmar acuerdos con las administración en situaciones de interinidad que se niegan a resolver. Y, sobre todo, qué respaldo tienen de sus propios sectores, si hablan en nombre de alguien o de ellos solos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.