
Minas
PLAZA MAYOR ·
ESTEBAN CORTIJO
Lunes, 25 de enero 2021, 08:02
Secciones
Servicios
Destacamos
PLAZA MAYOR ·
ESTEBAN CORTIJO
Lunes, 25 de enero 2021, 08:02
Reconozco haber sido influenciado mucho por la lectura de Hermann Hesse antes de cumplir los veinte años. Sobre todo Narciso y Goldmundo. Pero siempre me ... llamó la atención la figura de Demian y aquel extraño dios del fuego llamado Abraxas. Además, en aquellos años teníamos el disco de José Feliciano con el mismo nombre. Se trataba de romper el huevo y crecer. Era una invitación a irse de casa, conocer nuevas cosas, dejar definitivamente el pastor que todos los nacidos en zona rural llevamos dentro y saber manejarte en Madrid. Me resultó fácil entender que Abel era el conservador y Caín era el innovador. Dos mundos en lucha que han configurado a lo largo de los siglos la sociedad humana.
La Biblia deja entender que del segundo han surgido las aglomeraciones, la ciencia y el trabajo, o sea, las ciudades, mientras que del primero la literatura, nos habla de lo bucólico como espacio y disfrute placentero, siempre que no dependas al cien por cien de cultivos, rebaños y trabajos manuales. Si nos esforzamos en ser respetuosos tanto con quienes las circunstancias o su opción personal se han situado en un lado o en el otro de este camino recorrido por la Historia hay que reconocer que las explotaciones mineras han contribuido enormemente al progreso, pero también han ido dejando en el camino un reguero ingente de hombres, mujeres y niños víctimas de esa actividad industrial. Hay un gran desarrollo porque se incrementa la población, hay hospitales, se rompe la vinculación a la tierra y a sus amos de los trabajadores, la metalurgia se impone, arrasa incluso, limpia el producto y se va a otra parte del mundo. Esta forma explotadora de los recursos puede llegar a niveles de crueldad que en el ambiente pastoril es imposible. Imaginemos a un reo toda una vida condenado en profundas galerías a no ver la luz del sol, y otras formas de trabajo más modernas e igualmente inhumanas. De ahí mi pregunta: ¿Podríamos dejar de usar bienes proporcionados por el trabajo esclavo –con sueldo o sin sueldo– y permitir que nuestra región quedara detrás en la lista I+D del desarrollo sostenible como refugio ecológico europeo?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.