![Medio siglo mirando desde un altozano de Valcorchero](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/17/198958819--1200x840.jpg)
![Medio siglo mirando desde un altozano de Valcorchero](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/17/198958819--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan CarlosRamos
Domingo, 16 de febrero 2025, 23:13
María Pérez y Pérez, una vecina de Cabezuela del Valle de 66 años y madre de 12 hijos, fue la primera paciente ingresada en el ... hospital de Plasencia, entonces conocido como Residencia Sanitaria de la Seguridad Social. Fue el 17 de febrero de 1975, el día que el centro entró en servicio. Es decir, hoy hace 50 años. María llegó con problemas respiratorios y, antes del mediodía, fueron hospitalizadas otras diecisiete personas, entre hombres, mujeres y niños, procedentes de Plasencia, Cabezuela del Valle, Cabrero, Zarza de Granadilla, Casas del Castañar, La Garganta, Jaraíz de la Vera y La Pesga.
Así fue el primer día de actividad del Hospital Virgen del Puerto, cuyo nombre, en honor a la patrona de la ciudad, parecía inevitable dado su emplazamiento. Sin embargo, la inauguración oficial no se llevó a cabo hasta el 28 de junio de 1975, cuando el ministro de Trabajo y vicepresidente tercero del Gobierno de Arias Navarro, Fernando Suárez, encontró un espacio en su agenda para el acto.
«Quedaron atrás los días de ansiedad, de incertidumbre, de gestiones y trabajos para que, entre todos, con el esfuerzo común, se lograra hacer realidad la institución que se yergue, majestuosa, en un altozano de la topografía local, cuya salubridad ambiente era un hecho antes de imaginar siquiera la presencia del edificio que ayer abrió sus puertas al dolor, a la enfermedad, a la vida», decían las crónicas de la época.
Aquel día se hizo realidad una demanda histórica, no solo de Plasencia, sino de todo el norte de Extremadura: disponer de un hospital que cubriera las necesidades sanitarias de la ciudad y sus comarcas. Con su apertura, se puso fin a la necesidad de trasladar a los pacientes hasta Cáceres o Salamanca y se do carpetazo a aquellos largos y difíciles desplazamientos que imponían las limitaciones de las carreteras de la época.
Fue una gran inversión para la época, un total de 350 millones de pesetas, con partidas destinadas a obras (226 millones), material clínico y sanitario (45 millones), quirófanos y rayos X (60 millones) y otros servicios (20 millones). Ese dinero sirvió para construir y dotar de medios y personal un hospital con 293 camas: hospitalización fija (240), uso eventual (10), prematuros (12), urgencias (9), médicos de guardia (2) y personal de servicio (20).
El Hospital comenzó a funcionar con un presupuesto para 1975 de 140 millones de pesetas. El personal inicial fue de 57 médicos, 110 ATS, 80 auxiliares de clínica, ocho matronas, cuatro administrativos, un farmacéutico y 96 personas más ocupadas en tareas diversas. Se trataba de una plantilla insuficiente que se fue completando en años sucesivos. Por ejemplo, únicamente estaba cubierto el 40 % del cuerpo de médicos, y servicios tan importantes como el de hematología o anestesia no contaban con ningún especialista en el momento de la inauguración, varios meses después de haberse abierto el hospital.
Lógicamente, uno de los servicios asistenciales más demandandos fue el de Maternidad. Y curiosamente, Fernando Pizarro, alcalde de Plasencia, protagonizó sin quererlo uno de los grandes hitos de la Residencia Sanitaria. Vio la luz gracias al primer parto por cesárea del hospital, un 17 de abril de 1975, a las 11 de la noche.
«Fue una situación crítica, pero gracias a los doctores Barona y Aparicio, tanto ella como yo sobrevivimos. Para nosotros, el hospital no es solo un lugar de asistencia sanitaria, sino también parte de nuestra historia personal», explica Pizarro con motivo de esta efeméride.
«Mi madre tenía un parto muy complicado. Habían nacido muy pocos niños en la Residencia porque todavía existía Mequinesa y la Maternidad en la Clínica del Carmen. Muchos seguían naciendo allí. Pero mi madre, con 24 años y habiéndose caído a los 8 meses de gestación, tenía un parto complicado. Por lo tanto, esa noche se iniciaron todos los trámites para llevar a cabo el parto. Los médicos estaban allí optaron por no elegir entre la vida del niño y de la madre, así que realizaron la primera cesárea del Hospital Virgen del Puerto», cuenta el alcalde de Plasencia.
Pizarro fue uno de los cien primeros niños que nacieron en el Hospital Virgen del Puerto. A todos ellos les regalaron una medalla de oro con la imagen de la patrona de la ciudad. En su reverso hay unas iniciales que pone SSE: Seguridad Social Española.
Fue el germen de una actividad que acaba de cumplir medio siglo y que ha marcado y sigue marcando la vida social y sanitaria de la ciudad. «A lo largo de estos 50 años -con todas las dificultades, las crisis, los avances, las cosas buenas y las ampliaciones-, es una referencia gracias al gran elenco de profesionales sanitarios que han trabajado en él y que siguen trabajando. 50 años son muchos años y adaptarse permanentemente a todas las necesidades no es fácil. Y el hospital, gracias a todos los que lo han dirigido a lo largo de estos años, lo ha conseguido», concluye Pizarro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.