

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Lunes, 14 de diciembre 2020, 12:53
El Berrocal de la Data es el quinto monumento natural de la región extremeña. La Junta de Extremadura aprobó un decreto el pasado 3 de diciembre por el que se declara como Monumento Natural el Berrocal de La Data, en el término municipal de Valencia de Alcántara. La resolución del Ejecutivo extremeño está sometido a información pública durante 30 días.
Según la propuesta presentada por la Asociación para el fomento Económico y social de Valencia de Alcántara (Afesval), la zona está a tan solo 9 kilómetros de Portugal y, concretamente, dentro de los límites de la pedanía de La Aceña de la Borrega.
«Se trata de unas 33 hectáreas de un enorme valor paisajístico las que se proponen para su protección, que unidas al batolito que se extiende hasta la ermita de la Virgen de la Cabeza, conforma una zona de gran interés geológico, medioambiental y cultural», apuntan desde Afesval.
El Berrocal de la data se suma a Los Barruecos, la cueva del Castañar, las cuevas de Fuentes de León y la mina La Jayona.
Esta espectacular creación natural que se encuentra en la penillanura cacereña, junto a Malpartida de Cáceres, constituye uno de los enclaves más singulares de la región por sus formaciones geológicas y geomorfológicas.
Declarado Monumento Natural en 1996 por su belleza y originalidad, tiene un relieve plano donde apenas pueden verse árboles. Destacan los domos graníticos y las charcas que salpican el paisaje, ofreciendo una imagen única: las enormes rocas se reflejan en el agua y parecen multiplicarse. Todo esto conforma un paisaje que parece diseñado por la mano del hombre, adaptado para crear un escenario de película.
Tanto es asi, que este año ha sido elegido por la famosa serie 'Juego de Tronos' para el rodaje de varias de las escenas más importantes de su próxima temporada y en 2015 fue elegido el Mejor Rincón de España por la Guía Michelín.
Este monumento natural supone una fuente de vida para cigüeñas, garzas reales, nutrias y tritones. Es ideal para las cigüeñas porque encuentran protección, agua y alimento entre las enormes rocas y gracias a las charcas naturales y a las que fueron construidas en el siglo XVI para su uso agropecuario e industrial.
En la zona, además, existen abundantes restos arqueológicos; vestigios que datan del neolítico y que enriquecen estos espacios.
Dentro de Los Barruecos se encuentra el Museo Vostell-Malpartida que fue fundado en octubre de 1976 por Wolf Vostell, una de las figuras fundamentales del arte contemporáneo de posguerra.
El museo contiene tres colecciones de arte contemporáneo: Colección Wolf y Mercedes Vostell, Colección Fluxus-Donación Gino Di Maggio y Colección de Artistas Conceptuales.
Este tesoro kárstico está considerado uno de los más interesantes de todo el territorio español. Su singular belleza y su alto valor científico consiguieron que en 1997 fuese declarado Monumento Natural.
La Cueva del Castañar fue descubierta en 1967 por un vecino de Castañar de Ibor, localidad donde está situada. Dentro de este conjunto kárstico existen cuevas de elevada fragilidad que han impedido la entrada de visitantes durante años. Entre sus formaciones espectaculares destacan los pompones de araganito.
Esta cavidad, labrada en materiales del Precámbrico, se divide en tres sectores: sector de entrada, sector este y sector oeste.
Debido a su fragilidad, las visitas a la Cueva del Castañar están restringidas a quiénes consigan un permiso administrativo que puede solicitarse en el centro de interpretación del espacio protegido. Este centro ofrece paneles informativos y un documental en 3D sobre la cueva.
Al sur de la provincia de Badajoz se encuentran las cuevas de Fuentes de León, declaradas Monumento Natural en 2001.
Es el conjunto de cuevas más importante de la región desde el punto de vista geológico. En el interior de estas podemos encontrar estalactitas, estalagmitas, coladas, lenares, espículas de argonito y sifones. Se sitúa a una altura de entre 200 y 741 metros sobre el nivel del mar y ocupa alrededor de 200 hectáreas de superficie.
Está formado por: La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Los Caballos y Cueva Masero. La Cueva del Agua es la más grande y conocida de todas. En su interior alberga un lago de más de 200 metros cuadrados de superficie y algunos grabados rupestres.
La importancia de estas cuevas se deben a su origen kárstico, formado a través de los tiempos como consecuencia de la alteración producida, por la acción del agua, en los carbonatos de las rocas calizas. Abundantes manantiales y arroyos recorren este paisaje dotándolo de riqueza y belleza.
En cuanto a la fauna, destaca la presencia de los murciélagos. Estos pequeños mamíferos son muy beneficiosos y están perfectamente adaptados al medio cavernícola. Se pueden encontrar en estas cuevas murciélagos medianos de herradura, el ratonero mediano y el murciélago común.
En la Sierra de la Jayona, en el municipio de Fuente del Arco, se encuentra una explotación minera abandonada convertida en un espacio de gran interés geo-ecológico: la mina la Jayona.
Entrar en esta mina supone un encuentro con la naturaleza y la historia. En ella quedan rastros del trabajo realizado por los mineros desde 1900 hasta 1921. Todo esto se presenta actualmente como un espectacular vaciado que va dando forma a la mina, que se encuentra dividida en cuatro niveles.
En la mina La Jayona existe un microclima propio que lleva a diferenciar claramente la vegetación, la fauna y la flora de los desfiladeros fluviales del exterior y la del interior.
La vegetación de la sierra, compuesta principalmente por dehesas y roturados para el cultivo, contrasta con la vegetación típica de clima húmedo del interior de las galerias. En las diferentes cavidades crecen helechos, plantas trepadoras y musgos, entre otras especies.
En cuanto a la fauna, destacan las pequeñas aves que anidan en los huecos: golondrina, avión, vencejo... y los murciélagos como los de herradura y los de cueva, que se encuentran en las galerías más pronfundas.
Todo esto propició que en 1997 esta joya extremeña fuese declarada Monumento Natural.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Despliegue de guasa e ironía por febrero en Santoña
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.