Cerezo en Flor 2023

La floración de los cerezos en el Valle del Jerte ha empezado. ¿Hasta cuándo durará?

¿Sabes dónde, cómo y cuándo ver el cerezo en flor del Valle del Jerte? Te damos algunos consejos para disfrutar al máximo de este espectáculo

Tania Agúndez

Badajoz

Domingo, 26 de marzo 2023, 18:52

Estos días miles de miradas se dirigen hacia el norte de Extremadura. El cerezo en flor es protagonista indiscutible de estas fechas y este espectáculo de la naturaleza acaba de arrancar. Estso árboles ya están floreciendo y empiezan a colorear de blanco el paisaje del Valle de Jerte.

Publicidad

El cerezo en flor es una bella estampa de la naturaleza que no solo deja imágenes idílicas, sino que también anuncia la llegada de la primavera. El espectáculo que cada marzo regalan los cerezos al teñir de blanco el paisaje de esta comarca cacereña es todo un mensaje sobre el despertar del campo extremeño tras el invierno.

El cerezo en flor -en total hay más de un millón y medio- cubre entre marzo y abril todos los montes con su característico tono blanco, haciendo de cada rincón una postal de lo más fotografiable. Pero, ¿conoces las fechas para disfrutar de esta fiesta? ¿Sabes dónde, cómo y cuándo ver la floración de los cerezos en el Valle del Jerte? Te damos algunas claves para que no te lo pierdas:

Cuándo

El Valle del Jerte ya está despertando y los cerezos que pueblan esta zona han comenzado a florecer hace unos días. Cada día hay más floración. En estos momentos se pueden ver flores por la zona de Valdastillas y Navaconcejo, aunque aún no están en su plenitud. Se espera que los últimos días de marzo y la primera semana de abril estén en su mayor apogeo. «Prevemos que desde mediados de esta semana que entra y hasta el 10 o 12 de abril se puedan ver ya una gran cantidad de flores, aunque todo depende de cómo evolucionen las temperaturas estos días», recoge el informe de situación de los cerezos en flor que elabora la web de turismo del Valle del Jerte.

La floración de los cerezos del Valle del Jerte está muy vinculada a las las condiciones meteorológicas. De hecho, este año se ha retrasado debido a que durante los meses de enero y febrero ha hecho bastante frío. Por esta razón, muchos visitantes que se acercaron durante el fin de semana del 17, 18 y 19 de marzo, cuando arrancaron las actividades relacionadas con la Fiesta del Cerezo en Flor, no pudieron disfrutar de este espectáculo. Aún no había rastro de las flores.

Publicidad

Noticia Relacionada

La floración de los cerezos no se produce en una fecha fija, sino que varía cada año dependiendo de las condiciones meteorológicas. Como curiosidad, la floración de los cerezos durante las primaveras anteriores ha estado centrada en la segunda quincena de marzo. En esta ocasión, parte importante de la floración se producirá en el mes de abril.

Además, hay que tener en cuenta que la floración no se produce de manera uniformemente. Primero florece la zona más baja y cálida del Valle, y el proceso va avanzando hasta culminar en las zonas más altas y frías. Durante varios días, en situaciones de buenas circunstancias meteorológicas, es posible contemplar el Valle en flor en su práctica totalidad.

Publicidad

Pero la floración de los cerezos del Valle del Jerte va mucho más allá del aspecto natural. Es un escaparate a la cultura, gastronomía, tradiciones y forma de vida de la zona. Atrae al turismo, que durante ese periodo abarrota el entorno de las plantaciones.

Duración

La floración de los cerezos del Jerte dura entre 10 y 15 días, aunque puede acelerarse o retardarse según las temperaturas.

Durante la época del cerezo en flor el Valle del Jerte se engalana también para celebrar múltiples actividades. La Fiesta del Cerezo en Flor es sobre todo una celebración popular que trata de reflejar la vida de toda una comarca, tanto del pasado como del presente. Para ello se organizan todo tipo de eventos que sirven de escaparate de la cultura, gastronomía, tradiciones y forma de vida.

Publicidad

La fiesta es de Interés Turístico Nacional. La celebración se inauguró el 17 de marzo en Navaconcejo y se clausurará el 1 de abril en Barrado. La fiesta se enmarca en un programa más amplio, 'Primavera y Cerezo en flor', que se extenderá hasta el 30 de abril y que, como es habitual, se divide en tres periodos diferentes: el Despertar del Valle, el Cerezo en Flor y la Lluvia de Pétalos.

En la comarca se ofrecerán al visitante rutas de senderistas, actuaciones musicales de folklore, de rock, animación infantil, comidas populares, exposiciones, batucadas, mercadillos y cuentacuentos, entre otras actividades.

Publicidad

¿Dónde verlo?

El primer consejo para visitar el cerezo en flor es salirse de la carretera que atraviesa la comarca de arriba a abajo, la N-110 (Plasencia-Soria) para evitar el tráfico, que en en circunstancias normales suele incluir retenciones. Una opción es subir a Casas del Castañar por la carretera antigua, que solo usan quienes tiene finca en la zona y algunos ciclistas sin miedo a las cuestas. Otra posibilidad es elegir la carretera del Iryda (antiguo Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario), que se toma nada más entrar en Rebollar, a la derecha. La mejor opción es dejar el coche en el pueblo y recorrerla a pie.

El Valle del Jerte cuenta, además, con numerosos miradores que ofrecen unas vistas espectaculares de la zona. Uno de los más emblemáticos es el de la memoria (El Torno). También están: el de la era de San Bernabé (Casas del Castañar) o el de Piornal, con su fotogénico letrero 'A ras de cielo' a la entrada al pueblo. Para los niños, Parque Aventura (en El Torno), con tirolinas y atracciones por el estilo. Para los ciclistas, visitar la web del Centro btt Valle del Jerte. Y hay muchas más opciones. Por ejemplo, volar en parapente desde el pico Pitolero, cruzar el puerto de Honduras (33 kilómetros de curvas y vistas estupendas) y recorrer Hervás o subir al nuevo mirador de Cabezabellosa, que siempre es un lugar recomendable.

Noticia Patrocinada

Después de la floración

¿Qué ocurre tras la floración? Cuando la floración culmina con la Lluvia de Pétalos, los cerezos pierden las flores y sus hojas se abren paso. En solo unos días el blanco da paso a un verde primavera que acaba tornando en verde intenso. Al cromatismo de los cerezos se unen los intensos verdes de castaños y robles, el violeta de los brezos, el amarillo de la retama y más tarde el rojo de las cerezas. Será entonces cuando comience la Cerecera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad