Ignacio Baños, de Lithium Iberia, con Alejandro Ayala y Fernando Abril-Martorell, de Phi4tech. ARMANDO MÉNDEZ

Phi4tech construirá en Cañaveral la fábrica de cátodos vinculada a la mina de litio

Supondrá una inversión extra de 200 millones con 360 empleos, que se suman a los 340 millones y 430 puestos de trabajo que Lithium Iberia prevé en la explotación minera y la planta de tratamiento del municipio cacereño

Claudio Mateos

Cáceres

Viernes, 30 de diciembre 2022, 13:45

Cañaveral ha sido finalmente el lugar elegido para acoger íntegra la fábrica de cátodos que va a construir la empresa Phi4tech, vinculada a la mina y planta de tratamiento de litio que Lithium Iberia promueve en ese mismo municipio cacereño. La fábrica, según han anunciado ... este viernes ambas compañías, supondrá una inversión de 200 millones de euros y la creación de 360 empleos directos, que vendrían a sumarse a los 340 millones y 430 puestos de trabajo ya previstos en la mina y la planta de refinado del mineral. La idea es sincronizar los plazos de ejecución para que la fábrica de cátodos esté terminada al mismo tiempo que comience la extracción del litio. El complejo se completará con una planta fotovoltaica de 21 MW que lo abastecerá de energía.

Publicidad

Los principales directivos de Phi4tech (que también promueve la fábrica de celdas de baterías de Badajoz) y Lithium Iberia han dado a conocer los detalles en varios encuentros con periodistas celebrados este viernes en Cáceres, justo después de que el Diario Oficial de Extremadura haya publicado la salida a información pública de la solicitud de autorización ambiental. Más allá de las grandes cifras que ya se conocían, como los 30 años previstos de explotación del complejo minero (los seis primeros a cielo abierto y el resto subterránea), o la previsión de producir 30.000 toneladas de hidróxido de litio, suficientes para 2,5 millones de vehículos eléctricos, han aportado algunos detalles relativos a los plazos que se manejan, los posibles clientes finales y el impacto ambiental.

Recreación de las instalaciones de la planta de tratamiento. CEDIDA

El cronograma actualizado por Lithium Iberia para el proyecto minero habla de un 'año 0', marcado por la concesión de la licencia de explotación del yacimiento de Las Navas, que esperan que sea 2023, una vez superado el trámite de información pública y respondidas las alegaciones, que se prevé que serán muchas tanto por parte de las organizaciones conservacionistas como de los colectivos ciudadanos que se han organizado en contra de la mina por su impacto en el valle del Alagón.

Ese año 0 sería el de construcción de la planta de tratamiento y de las tareas previas de preparación de la mina. A partir de ahí, en el año 2 comenzaría la explotación a cielo abierto, y al mismo tiempo se iniciarían las labores de restauración de la escombrera aparejada al proyecto y se plantaría la vegetación «que ocultará e integrará las instalaciones en el medio». De ahí se pasa al año 5, en el que comenzaría la restauración de la corta norte, y después al año 8, en el que terminaría la explotación a cielo abierto y comenzaría la subterránea. Para el año 10 se prevé eliminar y restaurar por completo el depósito temporal para concentrar los trabajos en el área nuclear de la corta durante las siguientes dos décadas. El año 30 sería el del final tanto de la explotación minera como de la restauración del terreno. Según ha dicho el consejero delegado de Lithium Iberia, Ignacio Baños, esa restauración «queda garantizada con la presentación de avales por el importe total de la misma».

Publicidad

Ubicación del complejo minero, entre Cañaveral y Holguera. CEDIDA

Con respecto al destino del hidróxido de litio procesado en Cañaveral, el presidente de Phi4tech, Alejandro Ayala, y el consejero de la compañía Fernando Abril-Martorell han indicado que su empresa tiene ya firmado un acuerdo con Lithium Iberia para comprar 3.300 toneladas anuales para la fábrica de cátodos que se pondrá en marcha también en ese municipio cacereño. Ha justificado además la decisión de ubicar allí la planta completa (en un principio se habló de una parte en Cañaveral y el resto en otra localidad de la provincia, con varios candidatos) por estar justo al lado de la mina y la planta de tratamiento del litio, lo que reduce los costes, y también por su cercanía con Portugal de cara a posibles acuerdos de negocio con empresas del país vecino.

Impacto ambiental

En el encuentro con los medios han intervenido también técnicos de Lithium Iberia que han afirmado, en relación a los recursos hídricos empleados en el proyecto -una de las principales preocupaciones de quienes se oponen a la mina-, que la planta «trabajará con vertido cero, por lo que no habrá vertidos de agua de proceso a cauce público». Aseguran además que «ni una gota de agua del proceso sale de la planta, en un sistema de circuito cerrado».

Publicidad

Lithium Iberia calcula que la planta requerirá aproximadamente 1,2 hectómetros cúbicos de agua al año. «El equivalente a dos campos de golf», comparan. Indica que se abastecerá mediante la recogida de las aguas de lluvia y del drenaje del terreno donde se va a realizar la explotación, ya que para extraer el mineral de litio es preciso trabajar en seco. Garantizan que el importante acuífero 'Galisteo' no se verá afectado, ni tampoco los abastecimientos de Holguera, Grimaldo, Pedroso de Acim y Cañaveral.

Los técnicos han hecho hincapié además en que el cien por cien de la energía consumida en el complejo industrial será de origen renovable, incluido el horno de la planta de transformación, «similar al de una cementera», que se nutrirá de biogás e hidrógeno verde.

Publicidad

En cuanto a las emisiones a la atmósfera durante el proceso químico de refinado del litio, se trata principalmente de CO2 y aseguran que quedarán «minimizadas» por la tecnología y filtros que se usarán en la planta, algo que ponen en duda varios colectivos conservacionistas que tienen previsto presentar alegaciones.

También han mencionado los responsables del proyecto que en el primer semestre de 2023 se pondrá en marcha un «ambicioso» plan de formación centrado en los municipios afectados por el complejo minero e industrial, que son Cañaveral, Holguera, Pedroso de Acim y Casas de Millán, con el objetivo de «fijar localmente el empleo generado».

Publicidad

Los directivos tanto de Lithium Iberia como de Phi4tech han puesto el acento el espíritu integrador de todo el proyecto como impulsor de la industria vinculada a las baterías de litio en Extremadura con presencia en las dos provincias, ya que también forma parte de él la mina de Aguablanca en Monesterio. Han mencionado además la posibilidad de alcanzar acuerdos con los promotores de la gigafactoría de Navalmoral de la Mata como posible cliente tanto del hidróxido de litio como de los cátodos.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad