Secciones
Servicios
Destacamos
El DOE publica este viernes un anuncio por el que se somete a información pública la solicitud de autorización ambiental integrada de la llamada 'planta de beneficio' de la mina de litio que la empresa Lithium Iberia quiere construir en los términos municipales de ... Cañaveral, Holguera y Pedroso de Acim.
Bajo el término planta de beneficio se engloban todas las instalaciones asociadas a la propia mina, que se tramita bajo un proyecto diferente. Es decir, para lo que se pide el permiso ambiental en este trámite es para un área de trituración del mineral y una serie de edificios, como uno principal y otros de hidrometalurgia, oficinas, laboratorio, taller, almacén, cobertizo punto limpio, caseta de control, almacén de producto terminado, y centros de transformación.
Con estas instalaciones se pretende transformar el litio que se saque de la mina. Su producto final se destinará, principalmente, a la industria del almacenamiento energético. El objetivo de la planta de beneficio es el tratamiento térmico y el procesamiento de un mineral rico en litio para producir hidróxido de litio (LiOH.H2O).
La documentación podrá ser consultada durante un período de 30 días hábiles para que los particulares o las administraciones que se sientan afectadas puedan presentar alegaciones.
La documentación publicada comprende el plan de restauración y el proyecto de explotación de la solicitud de concesión de explotación derivada 'Las Navas', el Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto de explotación y la solicitud de Autorización Ambiental Integrada referida al proyecto de la planta de beneficio asociada a dicha explotación minera.
El proyecto minero contempla un periodo de explotación mixto de 30 años, 24 de los cuales se realizarían en minería subterránea de obtener los permisos.
En una nota, la Junta de Extremadura considera que con este anuncio se avanza en la tramitación del expediente de concesión de explotación de este proyecto, que abarca toda la cadena de valor del litio y que presenta un evidente potencial estratégico para el desarrollo industrial de Extremadura.
De esta manera, Lithium Iberia da otro paso en la tramitación de su proyecto. A finales del mes de octubre solicitó a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) una concesión de agua con un máximo anual de 2,17 hectómetros cúbicos, aunque luego explicó que el consumo real sería muy inferior a esa cantidad.
Y antes, en mayo, presentó ante la Junta una actualización del proyecto de explotación en el que da respuesta a un requerimiento remitido por el Gobierno regional en el que se le solicitaban algunas aclaraciones y subsanaciones al anterior documento. Ahí, la empresa destaca como principales novedades que «se ha producido una mejora sustancial en la planta de beneficio con la incorporación de un proceso innovador que implica una mayor recuperación del mineral tratado», gracias a lo cual el proyecto pasa a tener una vida de explotación de 30 años en lugar de los 19 previstos hasta entonces.
En ese documento también actualizó y aumentó sus previsiones de inversión y empleo. Ahora se prevé una inversión de más de 340 millones de euros (hasta ahora eran 318) y la creación de más de 430 puestos de trabajo (frente a 400) directos en la mina y en la planta de tratamiento del mineral. A todo esto, hay que añadir los más de 1.200 empleos indirectos que, según la empresa, generará el proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.