Secciones
Servicios
Destacamos
Los nacimientos aumentaron el año pasado en España por primera vez en una década. Nacieron 322.034 españoles, lo que supone 1.378 bebés más que doce meses antes, según los datos publicados hoy por los técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
España rompió de esta manera en 2024, por segunda vez en dieciséis años, la tendencia a la caída constante de los alumbramientos iniciada en 2008 con 'shock' desatado por la gran crisis económica del siglo, el aumento de las estrecheces familiares y el frenazo durante años de la inmigración, que incluso en algunos períodos vivió más retornos a sus países de origen que llegadas. La anterior ruptura de la tendencia también fue tímida como la actual y se produjo en 2014, cuando hubo casi 2.000 alumbramientos más que un año antes.
La leve recuperación de los partos coincide con la llegada masiva de inmigrantes en los últimos dos años y medio, que han aportado al censo nacional sobre un millón de nuevos residentes desde finales de 2022 y que han permitido que España superase las pasadas navidades la barrera de los 49 millones de habitantes.
Es de hecho la inmigración el único factor demográfico que posibilita que España aumente su población porque, pese al leve repunte de los alumbramientos de 2024, el crecimiento vegetativo del país (el saldo de restar las muertes a los nacimientos) sigue siendo claramente negativo. A lo largo del año pasado murieron en nuestro país 439.146 personas, unas 3.000 más que un año antes y muchísimas más que los recién nacidos, lo que arroja un retroceso natural de la población española (sin tener en cuenta las migraciones) de 114.937 personas.
Las autonomías con un mayor repunte de los nacimientos durante el año pasado fueron Cantabria, con un crecimiento del 13,3%, Baleares, con un 5,7%, y una de las pocas zonas españolas en las que el incremento de alumbramientos es algo habitual todos los años, Madrid, con una subida del 4,7%. Por contra, donde los nacimientos cayeron con más fuerza fue en Galicia, con un 4,4% de retroceso, y en el País Vasco, con un menos 3,7%.
Los saldos vegetativos más negativos se produjeron en Galicia, con un retroceso natural de la población de 19.333 habitantes, en Castilla y León, con 16.385 muertes más que nacimientos, y en Cataluña, con un retroceso vegetativo de 13.668 personas.
Los datos del INE vuelven a constatar una tendencia cada vez más pronunciada con el avance del siglo, como es el retraso constante de la edad de maternidad, lo que contribuye también a la caída de los nacimientos y del número de hijos por mujer.
Los registros del año pasado indican que ya son más de una de cada diez las mujeres que dan a luz con 40 años o más. Los bebés alumbrados en 2024 por progenitoras de estas edades fueron 33.570, un 10,4% de todos los partos con éxito habidos en el país. La evolución de la tendencia se ve con claridad si se compara el número de niños alumbrados por españolas de 40 años o más el año pasado y hace una década. Fueron 2.624 más que en 2014, lo que supone un aumento del 8,5% de los partos de progenitoras mayores.
Pese a la inclinación al retraso de la edad de maternidad, el grueso de los nacimientos en España, ocho de cada diez, se sigue produciendo entre las mujeres de 25 a 39 años, pero con un retroceso de tres puntos y medio en la última década. Las jóvenes españolas de 25 o menos años no llegan a dar a luz a uno de cada diez bebés. Fueron el 9,6%, más o menos en la misma proporción que hace diez años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.