Inauguración este viernes de Almossassa en la Plaza Alta de Badajoz. Casimiro Moreno

Arranca Al Mossassa en Badajoz con altas expectativas por el buen tiempo

Pocas novedades en la Plaza Alta, con 106 puestos, comida típica árabe y donde el alcalde pide a los pacenses que acudan ataviados con ropajes musulmanes de la época

Viernes, 27 de septiembre 2024, 13:57

El águila harris no se ha posado a la primera en el brazo del alcalde esta mañana y ha elegido un balcón de las Casas Coloradas. Hasta que lo han vuelto a atraer con otro señuelo para la foto. Pero da igual, no hay que ... ser supersticiosos porque la fiesta de Almossassa hace tiempo que va rodada. Existe desde 1998 y ha llegado a haber desfiles, batallas de verduras y y hasta macrorepresentación teatral amateur. Ahora, con conferencias y un centenar de puestos, atraviesa un momento dulce.

Publicidad

Zuhair, comerciante marroquí que vive en Granada hace quince años, ha instalado su puesto en la Plaza Alta nada más salir de Moreno Zancudo y está encantado con Badajoz. Le gusta viajar y recorre al año unos 24 mercados medievales, «pero no son todos iguales, los hay buenos, muy buenos y flojos», dice. Acaba de llegar de uno que dura casi todo el verano en Almuñecar y este otoño tienen Cáceres y Caravaca de la Cruz en la agenda. Según contaba esta mañana a este diario, Almossassa está en el grupo de las mejores ferias por su organización, por el ambiente que tiene y, sobre todo, por el negocio que hace. Se dedica a grabar nombres en letras árabes principalmente, en papel a un euro y en la piel a dos.

Apenas hay riesgo ya en la programación que diseña el Ayuntamiento con la colaboración de la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz porque el actual equipo de gobierno parece haber dado con el molde: algo de cultura musulmana, tapeo al estilo cristiano, lo que incluye cerveza y sangría, un puesto de salchichas alemanas y hasta un cerdo asándose a la vista. Por descontado, litros de té, mucho kebab y falafel, algún taller y puestos artesanales donde lo mismo encuentras chorizo que incienso, cinturones, pasteles sirios o plantas carnívoras. Se siguen programando conferencias los días previos y este mismo viernes ha arrancado la parte festiva en la calle, que durará hasta el domingo.

El pistoletazo de salida de todo este crisol lo ha dado una bailarina a las once de la mañana, un año más, con el grito bereber. De fondo, el convento de las monjas Adoratrices, a un lado la Alcazaba. Portando una lámpara de Aladino como la que aparece en el cartel, la bailarina ha avanzado entre malabares y música árabe hasta una esquina de la Plaza Alta, con los concejales de fondo y siempre escoltada por dos guerreros andalusíes de época califal. Ya no existe desde hace dos años la serpiente en esta puesta en escena que se repite cada septiembre debido a la Ley de Protección Animal. En cambio, un búho africano y un águila harris sí participan porque la cetrería se acoge a una de las excepciones de la norma. De hecho, hay más rapaces en uno de los puestos de la Alcazaba.

Publicidad

En Badajoz, fundada en el 875 d. C., lo cual se recuerda estos días, todas las calles del Casco Antiguo que llevan hacia este recinto lucen banderas desde ayer. Y si bien respecto a las últimas ediciones apenas hay novedades, ya se espera que sea un éxito de público. Esas son las expectativas del gobierno municipal y también de los comerciantes, que ya saben que tras la lluvia caída ayer a partir de hoy dan buen tiempo el fin de semana y eso lo pone todo a favor. En total, hay 106 puestos repartidos entre la Plaza Alta y la de San José más una mínima representación dentro de la Alcazaba frente al Museo Arqueológico, han explicado esta mañana el alcalde Ignacio Gragera y el concejal de Feria y Fiestas, José Antonio Casablanca, este último ataviado con indumentaria árabe. Entre los dos han animado a los pacenses a que se disfracen, lo que dará la medida de la implicación con esta fiesta por parte de los pacenses. «Hay que visibilizar a través de la indumentaria la época en la que se funda esta ciudad y que se recuerda estos días. Y una parte de visibilizar ese origen es con ropajes árabes», ha pedido el primer edil.

Por su parte, José Antonio Casablanca, ha recordado que el año pasado recuperaron el teatro con una obra diferente y que se ha organizado un concurso para subir su foto vestido de árabe a las redes sociales. Por otro último, ha recordado que habrá controles de drogas y alcohol y agradeció la implicación de las fuerzas de seguridad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad