

Secciones
Servicios
Destacamos
Era el protagonista del día y actuó como tal. El general Menacho, interpretado por el recreador Jon Valera, atendió con una sonrisa cada una ... de las solicitudes para hacerse una fotografía con los espectadores una vez que terminó la representación del sitio de la ciudad de Badajoz. Niños en edad escolar fueron quienes más le requirieron.
Los mismos pequeños que preguntaban a sus padres y familiares sobre los trajes, la historia y los movimientos de lo que acababan de presenciar. «Son actividades que son interesantes para los niños y además, como lo van explicando por megafonía, pues se sigue muy bien», afirmaba Chelo Pineda, que en compañía de su pareja y su hijo había acudido a la zona de Los Cañones.
Allí se pudo ver ayer un pedazo de la historia de Badajoz: el sitio del ejército napoleónico que terminó con los franceses tomando la ciudad en el mes de marzo de 1811. Como se comprobó en la representación, no lo tuvieron fácil y las tropas españolas, comandadas por el general Menacho, y apoyadas por contingentes portugueses y los propios ciudadanos pacenses, resistieron hasta que las baterías de brecha de los enemigos consiguieron derribar un trecho de la muralla.
La recreación, como la del día anterior en el foso de la calle Stadium, gustaron al público. «Ha estado muy bien; además, todavía hay muchas personas que no conoce la historia de su ciudad, por eso son importantes estos actos», defendía Alfonso Ballesteros, que ha seguido las dos representaciones y el resto de actividades de la recreación histórica Sitios de Badajoz y que pertenece a la asociación Amigos de Badajoz.
En esta ocasión, la puesta en escena comenzó en el parque de la Legión, de donde partieron las tropas hasta tomar posiciones en el recinto previsto para recrear los combates. Ese era el primer acto de la representación: la llegada en 1810 del general Menacho con sus tropas desde la zona de Salvaleón para romper el cerco del ejército francés y poder entrar en Badajoz para defender la ciudad. Tras su huida hacia Sevilla, las fuerzas militares de Napoleón retomaron el asedio ya en 1811.
Las batallas llegaron en los siguientes actos. «Habrá más ruido que el sábado, además hoy ganamos», bromeaban a pocos minutos del inicio de la representación los recreadores responsables del cañón francés con los espectadores. Y decían la verdad. No escatimaron en pólvora en la segunda, y última, de las recreaciones de la cuarta edición de los Sitios de Badajoz. «Cubrirse los oídos», advertía el narrador al público segundos antes de que comenzaran los primeros disparos.
A partir de ese momento, se desarrollaron varias escaramuzas defensivas, siempre con la banda de música formada por tambores y flautas siguiendo a las tropas, que retrasaron el cerco un ejército francés que no dejaba de avanzar hacia la ciudad. «Nos ha gustado, pero había actividad en demasiados puntos a la vez y no se podía seguir todo lo que pasaba, quizá en la recreación que se hizo en el foso de la calle Stadium, al mirar desde arriba, se veía mejor», aportaba Adriana Pino, una joven espectadora.
En uno de los numerosos intentos por hacer retroceder a los franceses, acontecimiento que se produjo el 4 de marzo de 1811, resultó herido el general Menacho mientras arengaba a las tropas. El público lo despidió con aplausos, mientras sus compañeros le retiraban hacia el interior de la muralla. Minutos después, desde lo alto del lienzo de Puerta Pilar, Menacho dirigía el último intento por romper el cerco enemigo sobre la ciudad y era alcanzado de nuevo por la metralla. Una herida que le causaría la muerte en pocas horas.
Ya nada detendría el avance francés. Se intensificaron los disparos de los cañones llenando de humo la zona para representar la brecha en la muralla.
El último acto fue la rendición de la ciudad– que tuvo lugar el 11 de marzo de 1811–, en el que el gobernador interino, José Imaz, capituló para evitar un derramamiento de sangre en Badajoz.
Ante el aplauso de los espectadores, formó el ejército francés para presentar sus armas a modo de reconocimiento a la valentía de los defensores de la ciudad. Tomados como prisioneros de guerra salieron las tropas derrotadas por Puerta Pilar.
Sirvió ese fin de la recreación como inició al desfile de todos los recreadores hacía el parque de los Sitios, donde se celebró un acto de homenaje a los caídos en las batallas de la Guerra de Independencia. Parte del público se unió a la marcha para presenciar el acto ante el obelisco. «Hay muy poca gente, hace falta más publicidad para estas cosas; yo soy de Pardaleras y no me había enterado de que era este fin de semana», lamentaba Magdalena Barroso. «Deberían empapelar la ciudad, como en las elecciones», reclamaba a su lado otra espectadora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.