Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 19 de febrero, en Extremadura?
El pacense José Luis Venero, líder del grupo de investigación 'Envejecimiento Neuronal' del IBiS y catedrático de Bioquímica. HOY
Investigación contra el cáncer: El extremeño José Luis Venero, investigador clave para eliminar el tumor cerebral más agresivo
Investigación contra el cáncer

El extremeño José Luis Venero, investigador clave para eliminar el tumor cerebral más agresivo

Este pacense dirige un estudio contra el glioblastoma en colaboración con el Reino Unido que abre una puerta al tratamiento de este cáncer

REDACCIÓN

Lunes, 4 de abril 2022, 13:04

Un estudio con sello extremeño ha dado con la clave para eliminar un tumor cerebral muy agresivo. El investigador pacense José Luis Venero ha dirigido un trabajo sobre una terapia para el tratamiento del glioblastoma con grandes resultados. Estos han sido recientemente publicados por la revista 'The Journal of Clinical Investigation'.

Venero es catedrático de Bioquímica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla y es también investigador responsable del grupo de envejecimiento neuronal del Instituto de Biomedicina de Sevilla.

A sus 58 años, este pacense abre una puerta a la esperanza en un estudio realizado con los doctores Manuel Sarmiento Soto y Juan García Revilla. Con ellos han colaborado el doctor Nabil Hajji y la doctora Nel Syed del Imperial College de Londres. Los hallazgos han sido identificados en varios modelos animales.

La combinación de un fármaco que combate la arginina sistémica y la radioterapia focal cerebral eliminó el tumor y logró la completa remisión de la enfermedad. Hay que tener en cuenta que el glioblastoma es un tumor cerebral muy agresivo en seres humanos adultos, una enfermedad actualmente sin cura y cuya esperanza de vida oscila entre los 18 y los 24 meses.

El pacense José Luis Venero explica que «no ha habido avances de tratamiento en 20 años. Tuvimos una oportunidad de realizar el estudio con el Imperial College de Londres porque ahí tenían un convenio con la empresa farmacéutica Polaris y dentro de Polaris estaba la persona que inventó el ADI-PEG20, que es el compuesto».

Los resultados de este estudio suponen una nueva propuesta terapéutica contra el glioblastoma. Con esto se logró observar cómo se conseguía eliminar por completo un tumor cerebral, incurable hasta la fecha, en modelos 'in vivo' que fallecieron por causas naturales sin mostrar manifestación alguna de la enfermedad.

Los resultados en ratones han sido definitivos, aunque José Luis Venero reconoce que «un ratón es un ratón» y ahora hay que probarlo en humanos. Ese será el siguiente paso del estudio clínico, que se desarrollará en Inglaterra porque allí es donde está la empresa que tiene la licencia del ADI-PEG20. Los trabajos se iniciarán en breve con el reclutamiento de los primeros pacientes en Inglaterra para el ensayo clínico.

Los datos obtenidos suponen un avance esperanzador hacia el tratamiento de pacientes con este tipo de tumores, ya que, independientemente del éxito de los nuevos fármacos contra el cáncer, actualmente su eficacia en el sistema nervioso central es muy limitada debido a la dificultad para que estos lleguen hasta las células cancerosas alojadas en el interior del cerebro.

Este estudio ha hecho que el pacense José Luis Venero salga en los últimos días en los medios de comunicación de todo el país. Pero acumula una larga carrera investigadora centrada en la neuroinflamación.

«En particular estudiamos la microglia, que tiene especial relevancia en el curso del alzhéimer. Dentro de la enfermedad estudiamos una molécula que se llama Galectina-3. Es una molécula muy importante en el proceso de la estimulación del sistema inmune. Puede jugar un papel muy relevante en el desarrollo del alzhéimer. Actualmente estamos estudiando el potencial de Galectina-3 como marcador», explica.

«Estudié en el instituto Zurbarán, del que guardo un gran recuerdo»

José Luis Venero saltó ayer a los periódicos por su investigación para luchar contra uno de los tumores cerebrales más dañinos. Pero su apellido es muy conocido en la ciudad de Badajoz. Su padre, Millán Venero, regentó durante décadas el bar Venero, famoso por sus migas y por ser la primera barra en abrir cada día. Millán Venero falleció en 1997, tras décadas al frente de un negocio que regentó junto a su esposa Isidora Recio, que sigue viviendo en Badajoz.

A la capital pacense acude el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Sevilla con frecuencia para visitar a su madre, a su hermano Millán y al resto de la familia.

Él se mudó a Sevilla en 1981 para estudiar Farmacia. Y allí se quedó. Hoy es padre de dos hijos, uno de ellos vive y trabaja en Badajoz. La otra, mujer, vive en Madrid.

José Luis Venero estudió en el colegio público de La Aneja y en el Instituto Zurbarán, del que guarda «un gran recuerdo». Pasó su infancia en la avenida de Santa Marina, al lado del bar de sus padres. Entre el fútbol y el baloncesto pasó su infancia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El extremeño José Luis Venero, investigador clave para eliminar el tumor cerebral más agresivo