Borrar
José María Vergeles, en la sala del nuevo acelerador lineal. HOY
El Hospital de Mérida activa el segundo acelerador lineal para tratamientos oncológicos

El Hospital de Mérida activa el segundo acelerador lineal para tratamientos oncológicos

El nuevo dispositivo forma parte del programa de donaciones que hizo la Fundación Amancio Ortega

Antonio Gilgado

Mérida

Lunes, 4 de abril 2022, 13:51

El Hospital de Mérida ha estrenado su segundo acelerador lineal para el tratamiento del cáncer.

El consejero de Sanidad y Servicios Sociales Sociales, José María Vergeles, ha visitado esta mañana la sala en la que se ubica el nuevo aparato, uno de los cuatro donados a la región por la Fundación Amancio Ortega. Se activó la pasada semana y dará cobertura no solo al Área de Salud de Mérida sino también a la de Don Benito, según explica el SES.

Vergeles ha aclarado que el nuevo acelerador convivirá con el que está operativo hasta ahora en el Hospital, por eso ha sido necesario la construcción de un segundo búnker en el que alojar el nuevo.

Según aclaró el consejero, se trata de un dispositivo muchísimo más avanzado, pero perfectamente puede convivir con el que ya funcionaba en el Hospital.

El nuevo aparato permite «focalizar muy bien la radiación» y utilizar las menos radiaciones posibles, de modo que si el tumor se localiza en una zona muy sensible y se necesita que los tejidos y órganos de alrededor reciban menos radioterapia, será el indicado precisamente por esa capacidad de concreción.

Otra novedad es que permite, al mismo tiempo que se va tratando, hacer un estudio volumétrico de la zona en la que actúa. Saber donde hay que aplicar en cada momento la radiación para que el tratamiento sea más efectivo. Eso es posible porque lleva incorporados dispositivos que funcionan como si fuese un TAC y de esta forma ir viendo las lesiones a lo largo del tratamiento radioterápico.

Estas opciones más avanzadas, ha señalado Vergeles, evitarán que pacientes del Área de Salud de Don Benito-Villanueva tengan que desplazarse a Badajoz para estos tratamientos más específicos porque ya los podrán recibir en Mérida.

Se trata del tercer acelerador lineal de los cuatro financiados por la Fundación Amancio Ortega que se pone en marcha, al que se sumará un cuarto en Plasencia, donde «está recién ejecutada la obra que se desistió del segundo búnker» para acogerlo.

Al margen de esta donación, ha explicado que con cargo al Plan de Inversión en Equipos Alta Tecnología (INVEAT), impulsado por el Ministerio de Sanidad, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se prevé la puesta en marcha en la región de dos aceleradores más.

Uno de ellos se instalará en el búnker gemelo que se construyó en el Hospital Universitario de Cáceres y otro irá a completar la cobertura en el Área de Salud de Badajoz.

Además, ha explicado Vergeles, se estudiará, «cuando vayamos teniendo las ideas más claras en relación con el módulo de tratamiento hospitalario y quirúrgico en el Hospital de Don Benito-Villanueva», si en este centro requiere también un acelerador lineal.

El Servicio Extremeño de Salud (SES) estará además «muy pendiente» de la planificación de la estrategia de protonterapia -una técnica de radioterapia- en España para contar «a futuro» con un aparato de esta naturaleza.

«Siempre será una vez se hayan ampliado las indicaciones de esos aparatos y tengamos claro que Extremadura puede tener la curva de aprendizaje suficiente porque manejar un aparato de estos necesita de una formación muy importante», ha precisado el también vicepresidente segundo de la Junta.

Por otra parte, a preguntas de los medios respecto a la falta de oncólogos en áreas sanitarias extremeñas, Vergeles ha señalado que es una situación que afecta a toda España y en el que el SES está trabajando «en el corto, medio y largo» plazo para intentar solucionarlo.

En este sentido, ha indicado que se está intentando que los residentes que realizan la especialidad en Extremadura se queden en la región, además de intentar atraer a especialistas.

Como medidas a medio y largo plazo, ha apuntado que se están incrementando las plazas de formación sanitaria especializada y ha abogado por que el sistema MIR se convierta «en una especie de oposición para formar parte de los estatutarios del SES» u otro servicio regional de salud.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Hospital de Mérida activa el segundo acelerador lineal para tratamientos oncológicos