

Secciones
Servicios
Destacamos
Laterminal de mercancías de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo ha comenzado los movimientos. En la madrugada de este sábado recibió y vio ... partir un tren de mercancías, que llegó desde Sevilla y salió hacia Sines.
Desde la autovía A-5 se pudo apreciar la terminal iluminada en la noche del viernes a este sábado, cuando registró un anormal trasiego de camiones y trabajadores dentro del recinto acotado y ubicado frente al centro de Amazon.
Es esta conexión ferroviaria la que distingue la plataforma logística del polígono industrial del Nevero, dado que las mercancías pueden llegar o partir en camión para salir de nuevo en tren o camión. Es la llamada intermodalidad, de la que tanto han hablado las administraciones como el factor más importante de la plataforma logística y que se convirtió en realidad durante la madrugada de ayer.
Noticia relacionada
La Consejería de Economía indicó este sábado que el tren procedente de Sevilla llegó a las 1.42 y salió de nuevo a las 6.00 con destino a la localidad portuguesa. Lo hizo con un bocinazo en mitad de la noche, cuando el sol aún no había salido. Con ese pitido Badajoz se ha convertido en apeadero de la línea Sines-Sevilla-Sines, de la que se pueden llegar a atender entre cuatro y seis trenes a la semana. De inicios, indican fuentes relacionadas con el sector de la logística, está previsto atender uno cada semana y que vaya creciendo conforme las productoras extremeñas lo soliciten.
La línea entre Sevilla y Sines acerca Badajoz a dos puertos importantes y, con ello, fructifican los trabajos que la Junta de Extremadura desarrolla desde hace años para introducir la ciudad en la red ferroviaria y colocarla en el mapa de la logística. Supone, también, recuperar el tráfico de mercancías, que no existía en Badajoz desde 2017.
La idea es que los trenes puedan llegar a más destinos. Son posibles las conexiones con Setúbal y Lisboa, con Algeciras y Valencia, y, en el norte, con Los Pirineos. Y, de ahí, con Europa. El tren de ayer supone un primer paso y un impulso al puerto seco, así como una oportunidad de abaratar los costes de desplazamiento para las empresas regionales.
Para conseguir realmente su objetivo, la empresa pública Avante se asoció con Medway, que es un gigante logístico del conglomerado MSC. Es esta la que aporta el conocimiento sobre el funcionamiento de este tipo de instalaciones y la introduce en su circuito.
Hace una semana que llegaron los primeros vagones a la terminal, aunque no fue hasta la noche de este sábado cuando trascendieron los primeros movimientos de mercancías.
Desde la Consejería indicaron ayer que no puede ofrecer información sobre el volumen de carga o el tipo de mercancías que las empresas mueven desde las instalaciones de la carretera de Campomayor.
Son las productoras, recordaron, las encargadas de contratar los servicios de la terminal a través de los operadores logísticos. Son estos últimos, incluso en las empresas con mayor volumen de exportación, los que se encargan de organizar los desplazamientos desde la fábrica extremeña hasta el cliente que las recibe.
Avante Logística mantiene la terminal disponible a las necesidades de las empresas con los contenedores listos y los operarios preparados. De hecho, durante toda esta semana se han podido ver ocho contenedores en las vías y otros tantos en las playas de carga.
En la mañana de este sábado, cuando el primer tren ya había partido hacia Sines, quedaron de nuevo contenedores esperando al siguiente convoy.
750
metros es la longitud máxima para la que está planteada esta terminal, lo que la convierte en la de más capacidad, por encima de las pendientes de inaugurar en Mérida y Navalmoral.
El bocinazo que dio el tren con destino a Sines que dejó Badajoz a las seis de la mañana culmina seis años de anuncios y obras.
Era febrero 2018 cuando la entonces consejera de Medio Ambiente y Rural, Begoña García Bernal, anunció que la Junta firmaba un convenio con Adif para que la plataforma logística pudiera acoger trenes. Las obras iban a durar dos años.
Esta instalación, dijo García Bernal entonces, permitiría tener en Badajoz «una plataforma logística internacional, no un polígono industrial».
Fue un año después, en abril de 2019, cuando licitaron las obras por más de 15 millones de euros. En septiembre de ese mismo año presentaron el proyecto, pensado para que pudiera acoger hasta cuatro trenes al día.
En mayo de 2020, en lo peor de la pandemia, la Junta adjudicó las obras a la UTE formada por Sehuca, Martín Casillas y Comsa por 11,6 millones de euros (con fondos europeos) y con un periodo de ejecución de un año.
El encargo era construir seis vías (dos conexiones con la línea general en sentido Badajoz y en sentido Portugal, otras dos para la carga y descarga y dos más para maniobras de locomotoras), playas y dos edificios auxiliares.
Las obras comenzaron en diciembre de 2020, pero hubo retrasos por la pandemia y, después, una vez terminada, pruebas de seguridad. Las vías se conectaron a la red en 2023, después hubo que realizar más pruebas, conceder su gestión a la empresa público-privada, contratar al personal y prepararlo hasta que este sábado salió el primer tren
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.