
Ver 41 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 41 fotos
Son las diez de la mañana. En la puerta del centro de salud Plaza de Argel de Cáceres varios operarios de la empresa de ... mudanzas Más sacan mobiliario del interior del ambulatorio: el sillón de la consulta del dentista, la nevera donde se guardan las vacunas, una camilla... El traslado está en marcha. Desde aquí toda la mercancía se lleva hasta el viejo Hospital Provincial (Nuestra Señora de la Montaña), en pleno corazón de Cánovas, donde se atenderá durante el próximo año a los 10.754 pacientes del Plaza de Argel, que cambia de ubicación de manera provisional. El cambio afecta a 36 profesionales.
La mudanza comenzó este miércoles y está previsto que concluya este viernes por la tarde. En tres días hay que cambiar de sitio 300 cajas con material fungible que los sanitarios usan en su día a día, 20 metros lineales de historias clínicas pediátricas (1.100 expedientes), 40 ordenadores y mobiliario para amueblar los 1.500 metros cuadrados de la planta baja del Provincial que ocupará el Plaza de Argel a partir del lunes, día 24, fecha en la que el centro de salud comenzará a funcionar al cien por cien en este emplazamiento.
El ambulatorio se muda porque el edificio original, situado junto a la Plaza de Toros, se va a someter a una reforma integral y las obras hacían incompatible estos trabajos con la atención a los pacientes. Según las estimaciones del SES (Servicio Extremeño de Salud), la rehabilitación comenzará durante la primera quincena del mes de marzo. El plazo de ejecución de los trabajos es de diez meses y los realizará la empresa andaluza Pinus S. A. por 1,6 millones de euros.
El coste de la mudanza asciende a 15.000 euros, según el dato facilitado a este diario por Victoriano Roncero, subdirector de Régimen Económico del área de salud de Cáceres. Detalla que el Plaza de Argel cuenta con ocho unidades básicas de atención sanitaria de medicina de familia (cada una se compone de una consulta médica y una de enfermería) y otra dos de pediatría (con sus profesionales correspondientes). El centro cuenta además con atención odontológica, sala de rehabilitación, matronas, veterinarios, farmacia... «Hay que trasladar muchísimo equipamiento, equipos informáticos y mobiliario. La idea es dejar el centro de salud prácticamente vacío y reutilizar el equipamiento en el Hospital Provincial para que cuando volvamos, una vez que acabe la reforma, todo sea nuevo», detalla.
Hasta el Provincial no viajarán todas las historias clínicas, solo las pediátricas, que se consultan con más frecuencia. Todos los expedientes de los 10.754 pacientes ocupan 150 metros lineales. El resto, según se precisa desde el SES, se enviarán a los almacenes que la empresa externa encargada del depósito y custodia de los archivos del área de salud tiene en Toledo.
Durante la jornada de este jueves y este viernes los pacientes del Plaza de Argel son atendidos en dos sitios diferentes. Tanto en el centro de salud de siempre como en el Hospital Provincial Nuestra Señora de la Montaña (en las instalaciones del PAC, punto de atención continuada). Se les presta atención sin cita previa. Este jueves la situación en ambas ubicaciones era bastante tranquila. La consulta que más actividad registró fue la de pediatría del Plaza de Argel. En el Hospital Provincial, mientras tanto, se han atendido a dos pacientes del centro de salud San Jorge que, despistados, pensaban que el PAC también funcionaba en horario de mañana (está operativo desde las 15.00 horas).
«Queríamos que la asistencia estuviera cubierta durante los dos días de la mudanza en los dos centros. Aunque las agendas no son hábiles este jueves y este viernes y no hay posibilidad de coger citas, los pacientes pueden venir para ser atendidos», señala Manuel López Priego, director médico de Atención Primaria.
HOY ha tenido acceso a las instalaciones habilitadas en el Hospital Provincial de Cáceres para los pacientes del Plaza de Argel. Estarán operativas a partir del próximo lunes y en su interior se trabaja contrarreloj para que todo esté listo. Mientras un operario coloca y señaliza los extintores, una sanitaria abre cajas para poner a punto su consulta. Huele a recién pintado y cada estancia luce ya el letrero de la consulta que albergará. Habilitar este espacio ha costado 175.000 euros.
«La intervención más relevante se ha llevado a cabo en la zona de rayos, que se ha acondicionado para una sala polivalente, una sala de pruebas funcionales y una sala de urgencias. Se ha intervenido en todas las instalaciones y han sido muy importantes los trabajos de fontanería para poner lavamanos en todas las consultas», detalla sobre el terreno Victoriano Roncero. A este centro de salud se accederá por la puerta principal del Hospital Provincial.
Entre los pacientes del Plaza de Argel que este jueves han requerido atención sanitaria se encuentra Natividad Moreno, de 74 años y vecina de San Blas. Es diabética y al ir a la farmacia a retirar su medicamento habitual le han indicando que ha sido retirado del mercado. Necesitaba una nueva receta. Ha acudido al centro de salud de siempre. Aunque no estaba su médico, otra sanitaria le ha hecho la receta. No está demasiado contenta con el traslado. «Ahora nos va a coger más lejos. Nos podrían haber llevado hasta el de Mejostilla», apunta.
El director del centro de salud Plaza de Argel, Vicente Caballero, subraya que se trata del ambulatorio más longevo de la ciudad y que es un edificio con mucha historia. «Se creó en 1928. Lo hizo un señor que era el responsable de Sanidad en Cáceres. Creó aquí el Instituto Provincial de Higiene. Fue el creador de la salud pública en Cáceres. Se llamaba Francisco Ruiz Morote. Estuvo en Estados Unidos y en Polonia. Vio lo que se estaba haciendo allí y propuso a la Diputación de Cáceres hacer algo parecido aquí. Con dinero de la Fundación Rockefeller se hizo este edificio. Fue un proyecto pionero que en 1931, con la II República, se extendió a toda España. De hecho, desde la Escuela de Salud Pública de Madrid venían a hacer rotaciones a Cáceres. Se creó la figura de las enfermeras visitadoras», evoca. Ahora, con su reforma integral, se abre un nuevo capítulo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.