
«Hemos puesto la cueva de Maltravieso en el mundo»
Hipólito Collado | Arqueólogo de la Junta de Extremadura ·
Ha participado en el equipo de investigación internacional que ha datado el origen neandertal de las pinturas de la cavidad cacereñaSecciones
Servicios
Destacamos
Hipólito Collado | Arqueólogo de la Junta de Extremadura ·
Ha participado en el equipo de investigación internacional que ha datado el origen neandertal de las pinturas de la cavidad cacereñaHipólito Collado es jefe de sección de Arqueología en la Junta de Extremadura y ha formado parte del equipo internacional de investigación encabezado por la Universidad de Southampton, de Inglaterra, que ha dado un vuelco a la historia con la datación de pinturas rupestres de las cuevas de Maltravieso, la Pasiega (Cantabria) y Ardales (Málaga). La revolución consiste en certificar que tales pinturas no las hicieron los hombres modernos, homo sapiens, sino neandertales, y en el caso de las manos de Maltravieso, son las pinturas más antiguas del mundo: tienen 66.700 años. Con él han trabajado sus compañeros Juan Carlos Aguilar y José Ramón Bello, también arqueólogos de la Junta.
Más información
-¿Se podría calificar como el descubrimiento de los últimos 50 años del mundo de la arqueología?
-Del mundo de la arqueología y del mundo del arte rupestre porque es el avance más singular de los últimos años vinculado a la interpretación del arte rupestre.
-¿Entonces sería el segundo acontecimiento más importante para la cueva después del descubrimiento de sus pinturas por parte de Carlos Callejo en 1956?
-Sí, sí. Todos son pasos importantes, cada uno en su línea. Esto no es más que una consecuencia de que las metodologías y trabajos de investigación avanzan como avanza la ciencia. Teníamos un límite en las dataciones que ha sido superado por la aplicación de nuevas tecnologías. Antes estábamos parados en una frontera en torno a 40.000 años. Gracias al desarrollo de la tecnología se ha afinado el proceso y se consiguen dataciones de muchísima fiabilidad. Esto hace diez años no lo podíamos hacer. Esto ha sido un salto revolucionario.
-¿En qué consiste este salto revolucionario?
-Esto es como una cascada que se abre con múltiples afluentes, donde cada uno querrá investigar. Unos sobre hasta dónde el cerebro humano es capaz de tener esa capacidad simbólica y cuándo llega y cuándo no llega. O también, a la contra, ver si nosotros podemos sostener la propuesta de la que estamos hablando. Ahora estamos diciendo que hoy por hoy, con estas dataciones, este arte rupestre, en la península ibérica, sería neandertal, pero eso no quiere decir que estemos en la realidad absoluta porque puede ser que conforme avance la investigación consigamos demostrar que los sapiens salieron mucho antes de África y que en lugar de entrar por el norte consiguieran saltar el estrecho de Gibraltar y que se hubieran plantado en la península en lugar de, como pensamos ahora, en torno a los 40.000 años, pues que hubieran llegado en torno a 100.000, 120.000 o 140.000 años. Eso nos volvería a meter en una encrucijada de dudas sobre quién hizo estas representaciones. ¿Fueron los neandertales, de los que sabíamos con seguridad que estaban aquí o no fueron ellos? Todo puede cambiar de un día par otro.
-Parece como si no fuera seguro que estas pinturas son obras de neandertales.
-Hoy por hoy sí es seguro. Al día de hoy, con los datos que tenemos, sí, porque en ese momento en la península ibérica no había humanos modernos, no había sapiens como nosotros. Seguro. Seguro. Pero una investigación puede cambiar por un dato, algo tan simple como un dato, que al día de hoy no existe.
Ver fotos
-Vale, entonces mañana se descubre en la península ibérica un esqueleto de un sapiens que tenga 100.000 años y se acabó lo del arte rupestre neandertal.
-En Fuentes de León tenemos nosotros una falange de un humano de hace 190.000 años y si resulta que cuando le hagan el ADN y digan ostras, pues este ADN es de nuestra especie... Pues entonces vamos a tener un problema. Bendito problema.
-Pero también sería revolucionario demostrar que los sapiens ya estaban en la península ibérica hace 70.000 años y no hace 40.000?
-Claro, si esto ha sido un pelotazo informativo, eso otro sería también un pelotazo del mismo calado.
-En definitiva, ¿se generará un debate científico?
-Sí generará debate. Habrá catedráticos que digan que esto no es así. Pues bien, es un debate científico. Pero a fin de cuentas hemos puesto a Maltravieso en el mundo. Tengo colegas que me han escrito desde Turquía, desde Sudamérica, desde Asia, desde Australia... La cueva de Maltravieso estaba ya puesta en el mapa científico, pero es que ahora la hemos situado en el mundo.
-¿Qué se siente al formar parte de un equipo de investigación de este calibre?
-Pues la verdad... Esto no ha sido una investigación de ahora. Llevamos cuatro años, desde 2014, cuando comenzamos a tomar las primeras muestras. Al principio dijimos, vale pues nos hemos equivocado. Han salido unas dataciones muy antiguas y no pueden ser verdad. Se repiten una segunda vez. Vuelven a salir. Pues vamos a asegurarnos. Vamos a afinar lo máximo posible y vuelve a salir la tercera vez. Pues ya no estamos equivocados. A partir de ahí te entra un cosquilleo en la barriga y te dices 'jope esta es gorda'. Llevamos una línea de investigación desde hace 15 años estudiando el límite hasta el que pueden llegar las capacidades simbólicas. Siempre habíamos trabajado con planteamientos hipotéticos. Considerábamos que un neandertal, que era un humano, una especie que se pintaba la cara y todo el cuerpo con pigmentos, que se ponía plumas y collares, y que era un cazador magnífico, que podía reconocer una huella que un animal dejara sobre la nieve o la tierra, lo que a fin de cuentas son capacidades desde el punto de vista simbólico y estético... Por tanto costaba mucho admitir que esa especie no tuviera capacidad para hacer arte rupestre. Se había negado. Es verdad que nos cuesta mucho trabajo asumir nuevas realidades y a mí el primero. Te dices: esto era lo que me faltaba. Llevo 15 años trabajando y ahora ya tengo el dato, ahora ya puedo presentarme en un congreso y no plantearlo como una hipótesis de trabajo, como una posibilidad, sino como una certeza.
-¿Se puede decir que se ha reescrito la historia desde estas cuevas de Cáceres, Cantabria y Málaga?
-Sí, sí hemos reescrito la historia. La historia del arte hay que empezar a plantearla desde una óptica diferente. Esto es un punto de partida. Empezamos una nueva etapa. A partir de aquí hay que confirmar un montón de cosas. Hemos dado un salto, pero un salto que da un poco de miedo porque te arroja casi a un vacío. Es un libro en blanco que hay que empezar a escribirlo nuevamente. Hemos dicho: 'los neandertales pueden hacer arte rupestre'. Bien, pero qué tipo de arte, hasta dónde llegan, qué son capaces de hacer, ¿hacen manos o son capaces e hacer algo más? ¿Son capaces de representar un animal o no? ¿O simplemente se quedan en elementos simbólicos?
-Por cierto, tiene que venir gente de fuera, de la Universidad de Southampton, para investigar.
-No nos podemos mirar nuestro propio ombligo. Hay que tender a la colaboración. Nosotros hemos tenido la infinita suerte de tener una vinculación internacional. Hace poco tiempo se hizo aquí en Cáceres el congreso internacional de arte rupestre. Aquí vinieron investigadores de más de 50 países y una buena parte de los contactos que se hacen en los congresos después se articulan en colaboraciones. Nosotros conocíamos al equipo de Southampton. Había trabajado con ellos en otros proyectos.
-¿La investigación seguirá en Maltravieso?
-Nosotros vamos a continuar en Maltravieso porque la investigación no acaba nunca. Ahora empezamos. Ahora comienza una nueva etapa. En Maltravieso seguiremos haciendo posible que se conserve y trabajando con todos los esfuerzos para garantizar la conservación.
-¿Por qué se cortó el trabajo del equipo de Primeros Pobladores?
-Yo soy de los que sistemáticamente se ha opuesto y me seguiré oponiendo como técnico y como especialista. No es que sea mala la investigación de Primeros Pobladores. Todo lo contrario. El problema es que hay que poner en una balanza la conservación y la investigación. Con los datos en la mano es que ese tipo de trabajos en el interior de una cueva con unas condiciones de conservación... y no es porque ellos hubiera trabajado para que esto se destruyera. Es que la cueva de Maltravieso ha estado muy maltratada, la cueva ha tenido 40 años de muy mala vida, desde que Carlos Callejo la descubriera. La cueva ha sido pasto de todo tipo de tropelías.
-¿Cree que este hallazgo debería traducirse en una rentabilidad turística para Cáceres?
-El trabajo del científico tiene que tener una salida social. Nosotros trabajos para eso. Hasta dónde quiere llegar una administración pública es algo que tendrán que decir los gestores públicos: la Junta, el Ayuntamiento de Cáceres, las diputaciones... Ellos son los que gestionan los recursos. Cáceres es Patrimonio Mundial porque tiene un patrimonio absolutamente maravilloso. Vive muchísimo del turismo. Sería maravilloso que se pudiera diversificar el turismo de Cáceres y sacarlo del casco antiguo para ir también a un barrio.
-¿Son compatibles el rigor científico y la explotación turística?
-Claro que sí. Son dos cosas paralelas. Que esto genera un nuevo foco de atractivo turístico, por supuesto, y podemos pasar del centro de interpretación a un turismo de sensaciones, donde puedas facilitar una réplica de la cueva, donde la gente pueda meterse, agacharse y descubrir una mano y ver cómo eran las sensaciones de angosturas que pasó Carlos Callejo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.