A la novena fue la vencida. El PP se impuso este domingo por primera vez en unas elecciones europeas en Extremadura, un resultado que da alas a un partido que el pasado año se quedó a las puertas de la victoria en las autonómicas ... y que después incluso retrocedió en las generales frente al PSOE, contra el que también había pedido en el cómputo de las municipales.
Publicidad
La lista presentada por los populares, de la que forma parte la exalcaldesa cacereña Elena Nevado, que ha sido elegida eurodiputada, se impuso en Extremadura con el 41,44% de los votos válidos. En total, el PP recibió 170.563 papeletas, 105.518 en la provincia de Badajoz y 65.045 en Cáceres.
El PSOE cayó al segundo lugar con el 36,59% de los votos válidos, en una lista en la que repetirá como eurodiputado el extremeño Ignacio Sánchez Amor. Los socialistas se llevaron 150.613 apoyos, 93.121 en la provincia pacense y 57.492 en la cacereña. Respecto a los comicios europeos anteriores, el PSOE retrocede casi diez puntos; mientras que los populares crecen en cerca de 16 y se convierten en la primera fuerza.
Noticias relacionadas
J. López-Lago
La victoria del PP da un vuelco a lo ocurrido hace un año y llena de optimismo a sus filas. En las autonómicas de 2023 los populares se quedaron apenas un punto por detrás de los socialistas (38,8% en el primer caso y 39,9% en el segundo), suficiente para empatar en número de diputados en la Asamblea de Extremadura. Eso permitió a la líder popular en la región, María Guardiola, acceder a la Presidencia de la Junta gracias a una coalición con Vox.
Publicidad
Tras llegar al Gobierno regional, en las generales de julio el PP esperaba superar al PSOE en la región, pero volvió a quedarse a un punto de distancia de los socialistas (37,9% frente al 39%). Ahora se sitúan por delante con casi cinco puntos de ventaja, replicando la victoria del partido en el conjunto nacional pero incluso con más margen respecto a los socialistas.
La presidenta de la Junta y del PP regional, María Guardiola, se mostró tras conocer el resultado «llena de orgullo y de gratitud» a los compañeros que han participado en la campaña y a los extremeños que han respaldado «la moderación y la visión de Europa» de su partido.
Publicidad
«El PP no se ha olvidado de los valores que cimentan el proyecto europeo», añadió, lo que a su juicio ha permitido afianzar un cambio de ciclo que se inició el pasado año con las elecciones autonómicas y las nacionales y que concluirá con la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la Moncloa en el lugar que ahora ocupa el socialista Pedro Sánchez.
Galerías de fotos
Por su parte, la eurodiputada electa Elena Nevado afirmó que los extremeños han mostrado su apoyo al Gobierno regional del PP con un mandato claro. «No les vamos a defraudar en absoluto», añadió. Su elección para el Parlamento europeo implicará su salida de la Asamblea de Extremadura, donde actualmente es secretaria de la Mesa. Esa vacante corresponde a Olivia Labrador por su posición en la candidatura del PP a las elecciones autonómicas del pasado año por la provincia de Cáceres.
Publicidad
La alegría del PP contrastó con la tristeza del PSOE. El eurodiputado extremeño Ignacio Sánchez Amor, quien ha revalidado su escaño, felicitó a los populares, «aunque han quedado muy lejos de las expectativas que habían creado». También lamentó que en campaña se ha hablado poco de Europa y mucho de la situación nacional, pese a lo cual se ha conseguido frenar a la extrema derecha en España, al contrario de lo sucedido en otros países.
Junto a Sánchez Amor no compareció el nuevo secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo. Para el eurodiputado socialista, se debe a que ha sido él quien ha puesto su cara en los carteles. Sin embargo, afirmó que Guardiola no ha participado en actos de campaña, por lo que afeó que la presidenta popular y de la Junta saliera a celebrar los resultados de las elecciones europeas.
Publicidad
La circunscripción en las elecciones europeas es única, de modo que en la jornada de este domingo se sumaban los votos en todo el país para designar los 61 eurodiputados a elegir, siete más que en 2019 (aunque después se añadieron cinco tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea). De esa forma, los resultados se suelen interpretar en clave nacional, aún más en esta ocasión debido a la inestabilidad política y a que la última cita con las urnas que congregó a todos los españoles tuvo lugar el pasado año con las generales, apenas dos meses después de las autonómicas y locales.
Pero los partidos también hacen su valoración en clave regional, sobre todo cuando consideran que el resultado en las europeas implica un cambio de corriente o bien la confirmación de una tendencia a su favor.
Noticia Patrocinada
Así ha sido en el pasado. Las elecciones al Parlamento Europeo han sido siempre un coto favorable a los socialistas en Extremadura, que hasta ahora habían ganado las ocho citas celebradas: 1987, 1989, 1994, 1999, 2004, 2009, 2014 y 2019.
Hasta 1994, el PSOE obtuvo victorias holgadas en la región, con resultados muy similares a las convocatorias generales. En 1999 se mantuvo en cabeza, pero un año después el PP consiguió la victoria en las elecciones al Congreso en la comunidad. Esto hacía presagiar un cambio de tendencia. Sin embargo, en 2004 los socialistas volvieron a ganar en las generales y ese mismo año se impusieron también en las europeas. Un doblete que se repitió en 2008 y 2009, aunque con un margen más estrecho respecto a los populares.
Publicidad
Este cambio de ciclo se refrendó en las autonómicas de 2011 con la primera y única victoria del PP en unas autonómicas en Extremadura, lo que permitió a José Antonio Monago llegar a la Presidencia de la Junta gracias a la abstención de IU. Ese año su partido también se impuso en las generales en la región con un gran margen respecto al PSOE.
Noticia relacionada
Sin embargo, lo que parecía abrir una etapa victoriosa para los populares tuvo su freno precisamente en las europeas de 2014, en las que ganaron los socialistas por un estrecho margen. Fue el preludio a lo que ocurrió un año después, la victoria del PSOE tanto en las elecciones autonómicas, lo que permitió a Guillermo Fernández Vara regresar a la Presidencia de la Junta, como en las generales que tuvieron lugar en diciembre de 2015.
Publicidad
El triunfo del PSOE en las europeas de 2014 evidenció un cambio de tendencia que devolvió a los socialistas a la senda de la victoria. Un triunfo que repitieron en 2019, en una jornada que coincidió además con las municipales y autonómicas, lo que benefició a la corriente a su favor y que se saldó con resultados muy positivos en la región, incluyendo la reedición al frente de la Junta de Extremadura.
Tras las citas de 2023, las europeas de 2024 han dado un vuelco a la situación y han puesto al PP como la lista más votada en Extremadura. Es cierto que se trata de una cita muy condicionada por la situación nacional, sobre todo tras la aprobación de la ley de amnistía a los procesados por el referendum en Cataluña y la creciente crispación entre los dos grandes bloques. Y también que aún falta mucho, tres años, para que los extremeños tengan que acudir a las urnas a elegir a sus representantes en el Parlamento regional. Aún así, la victoria de los populares da impulso al Gobierno de María Guardiola, quien logra su primera victoria como presidenta de su partido en la comunidad; y supone un jarro de agua fría para el PSOE, que tras las ajustadas victorias del pasado año ha pasado a la segunda posición pese al impulso que esperaba con la llegada de Miguel Ángel Gallardo a la secretaría general.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.