El alcalde de Villanueva del Fresno, veterinario de profesión, explica, cómo es el trámite ante la Consejería de Agricultura. HOY

Alcaldes extremeños explican a sus vecinos cómo se registran las gallinas de autoconsumo

Ante el «cabreo» por la obligación de hacer el trámite administrativo, regidores como el Villanueva del Fresno, veterinario de profesión, explican cómo se presenta el papel ante la Junta

Lunes, 31 de marzo 2025, 12:50

Tener un puñado de gallinas en una parcela o en el corral de la casa del pueblo es una práctica muy extendida en Extremadura. Una vez que la mayoría de productores de sus propios huevos son conscientes de la obligación de registrar esas aves, muchos no ocultan su indignación.  «Alguna gente está muy cabreada», explica Ramón Díaz Farias, alcalde de Villanueva del Fresno y veterinario de profesión.

Publicidad

Ante esta situación, y para que  los ciudadanos tengan una «información cierta», el primer edil ha difundido un vídeo explicando qué implica el trámite de comunicación a la Junta de Extremadura, que considera un paso sencillo. Para ello, ha publicado el formulario sacado del Diario Oficial de Extremadura que se debe presentar, y en el que se tiene que escribir, entre otros datos, el nombre de un veterinario de referencia. Ese profesional «debe conocer la explotación».

Todos los propietarios deben rellenar y presentar ese formulario público ante la Consejería de Agricultura. «Se puede entregar en los Servicios de Sanidad Animal de la Consejería o hacerlo a través del registro único», precisa Díaz Farias, que se muestra sorprendido por el impacto que está teniendo su vídeo en las redes sociales.   También se están encargando de informar a los titulares las Oficinas Veterinarias de Zona, que están recibiendo «cientos de consultas» y entregando el formulario desde que el asunto se publicó en la prensa.

«No es un trámite complejo»

El veterinario sostiene que cumplir lo que marca en estos momentos la normativa «no es un trámite complejo. Es cuestión de quitarnos los mitos, y, sobre todo, eliminar los miedos a lo desconocido».  El también alcalde explica a la población la última actualización del protocolo.   «Se hace por los estragos que está causando la última variante de la gripe aviar en Estados Unidos, enfermedad que ya tiene algún brote en Europa», y recuerda que puede pasar a los humanos.

Una  vez que se comunica a la Junta la tenencia de gallinas (siempre menos de 30), será la administración la que contacte con el interesado si hay alguna cuestión que precisar, o directamente las gallinas quedan registradas en las coordenadas geográficas proporcionadas. «Así se dibujará un mapa de explotaciones a las que habría que avisar para secuestrar a los animales, si el día de mañana se declara un  brote de gripe aviar».  

Publicidad

Muchos ayuntamientos están colaborando y ayudan a sus vecinos a salvar el trámite. Al igual que Díaz Farias, otros regidores extremeños han dado el paso de arrojar luz tras el último aviso de la Administración para quienes producen huevos de autoconsumo. Lo han  hecho, por ejemplo, alcaldes y alcaldesas de  «Alconchel, Torre de Miguel Sesmero, La Zarza, Mirandilla, San Pedro de Mérida, Moraleja, Arroyo de San Serván, Esparragalejo o Guareña».

Su navegador no admite iframes

Más allá de rellenar un papel y hacerlo llegar a la Junta, otra de las dudas suscitadas hace referencia a las condiciones de cría de esas aves. Algunas personas creen que deben acometer cambios inmediatos en la instalación en la que viven sus gallinas ponedoras de huevos para consumo propio. El alcalde de Villanueva del Fresno deja claro que «por el momento» no hay que hacer modificación alguna, aunque advierte que  lo ideal «es tener una pajarera grande, es decir, un sitio medio vallado donde hagan la puesta las gallinas».

Publicidad

El escenario cambiaría si se decreta un brote de gripe aviar. «En ese caso sí habría que instalar una malla pajarera para evitar que otras aves tengan contacto, por ejemplo a través de los bebederos». 

Censo avícola actualizado

En definitiva, se trata de que la administración cuente con un censo avícola actualizado, por si hay que «hacer un secuestro de animales». Se actúa porque, a pesar de ser un trámite obligatorio, en la actualidad, los particulares que tienen registradas sus ocho o diez gallinas son una «ínfima minoría».

Publicidad

Otro aspecto que suscita dudas es el posible cobro por tener gallinas para autoconsumo en casa o en la finca. «No hay que pagar nada». 

Sí nos puede tocar el bolsillón incumplir la ley. Las sanciones por no cumplir el trámite de registro pueden ir desde los 600 hasta los 3.000 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes sólo 1€

Publicidad