Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Acto de colocación de la primera piedra de la gigafactoría a principios de julio de este año. Arnelas

Avante confirma que AESC tiene hecha una reserva de suelo para su gigafactoría

La operación, que ha supuesto un desembolso de dinero por parte del grupo asiático que no ha trascendido, se ha producido recientemente pero antes del acto de colocación de la primera piedra

Jueves, 25 de julio 2024, 07:17

Todavía no es propietaria de las parcelas, pero AESC ya ha efectuado una reserva de suelo en ExpacioNavalmoral con la intención de instalar su gigafactoría. Así lo confirma Extremadura Avante, entidad pública encargada de la gestión y la comercialización de la infraestructura industrial.

Publicidad

Esa ... operación, que ha supuesto un desembolso de dinero por parte del grupo asiático que no ha trascendido, se ha producido recientemente, pero sí se cerró con anterioridad a la celebración del acto de colocación de la primera piedra de la planta. «Los metros y el precio no se pueden concretar hasta que la empresa haga efectiva la compra», explican desde la Consejería de Economía extremeña, de la que depende Avante. En ese sentido señalan hacia el nuevo proyecto que tiene intención de presentar AESC para conocer las características exactas del mismo y las necesidades de terreno de la empresa.

En cuanto al precio de las parcelas, en la web de Avante se detalla que el metro cuadrado en los Expacios –tanto en el de Mérida como en el de Navalmoral– cuesta 50 euros.

Los datos más actualizados –a falta de conocer el proyecto definitivo– que aportó la empresa promotora de la gigafactoría detallaban que ocuparían algo más de 100 hectáreas (un millón de metros cuadrados) de suelo industrial en la primera fase de las cuatro que tiene previsto desarrollar en la planta de Navalmoral de la Mata.

Eso llevaría el coste de la parcela por encima de los 50 millones de euros, aunque la Administración suele establecer rebajas en el precio para favorecer la instalación de grandes iniciativas industriales como la que plantea AESC.

Publicidad

Fechas

La empresa presentó en el Ayuntamiento la primera versión del proyecto durante la pasada legislatura y el Ejecutivo local aprobó unas exenciones de las tasas municipales en beneficio de la empresa.

AESC ya anunció en la presentación de la gigafactoría, en julio de 2022, que su idea es dividirla en cuatro fases. Para la primera de ellas –con cuatro edificios destinados a las producción y dos de servicios auxiliares– se planteó un periodo de construcción de dos años. A los que habría que sumar otros seis meses para equipar las instalaciones antes de que se pudiera empezar la fabricación.

Si se cumplen esos plazos y los plazos previstos por el Ayuntamiento de Navalmoral y el grupo asiático presenta el proyecto definitivo en el último trimestre del presente año, las primeras baterías de litio no saldrían de la planta antes de mediados de 2027.

Publicidad

Es un calendario asumible, ya que una vez que la empresa registre la documentación en el Consistorio, el periodo de concesión de la licencia de obra puede ser reducido. «Los procedimientos son cortos; se pueden convocar con carácter urgente», aporta Raquel Medina, exalcaldesa de Navalmoral.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad