

Secciones
Servicios
Destacamos
El extremeño Carlos Cuerpo Caballero (Badajoz, 1980) es desde hace poco más de un mes el nuevo ministro de Economía, Comercio y Empresa. Su ... nombramiento resultó una sorpresa por su perfil técnico, aunque no tanto en el mundo financiero, avalado por su sólida formación. Cuerpo, licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura, doctor por la Autónoma de Madrid y máster en la London School of Economics, era hasta su nombramiento secretario general del Tesoro con Nadia Calviño. Este viernes ha viajado en avión hasta Badajoz para reunirse primero con empresarios en la Cámara de Comercio, luego con alumnos de su antigua Facultad y por la tarde con la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.
-¿Qué mensaje trae?
–A los empresarios, como en mi encuentro con la Universidad y también con la presidenta, vengo con un mensaje claro de confianza y optimismo basado tanto en los datos que hemos tenido en los últimos días, como en lo que está por llegar.
-¿Qué datos son esos?
–Son datos particualmente buenos para España cuando los miramos en crecimiento de todo el año pasado, hemos batido expectativas, y además son buenos porque España mantiene el pulso de crecimiento en esta final de 2023 y también en el inicio del 2024. Esto nos posiciona en un buen punto de partida para que este año también sigamos cumpliendo nuestros objetivos de crecimiento. Y son buenos también cuando los comparamos con lo que está pasando en el resto de Europa, donde vemos que la economía de la zona euro se ha estancado mientras España está creciendo. Esto es bueno para nuestras empresas, que están ganado cuota de mercado en el resto de Europa.
-Hoy, viernes, se han conocido los últimos datos el paro. Ha crecido en enero, que es habitual, pero ¿qué valoración hace?
–La evolución del mercado de trabajo está siendo uno de los apoyos para el crecimiento y la buena situación de las familias. Estamos viendo que los hogares, pese al incremento de la inflación, pese a la subida de los tipos de interés, están siendo capaces de mantener una evolución del consumo en línea con lo que había antes de la pandemia, y esto es una señal muy clara de que el mercado de trabajo está funcionando.
-Las previsiones de recesión no se cumplieron. ¿Se pecó de agoreros, se ha debido a la reforma del mercado laboral, cómo lo explica?
–Yo lo llamo la receta española. Cuatro de cada 10 empleos hasta el tercer trimestre de 2023 fueron en España, para que tengamos otra magnitud. Y eso lo que ha supuesto es que efectivamente esas malas previsiones se han ido incumpliendo y hemos sido capaces de crecer. Se ha creado empleo y además se ha compatibilizado con un crecimiento verde, una penetración de las energías renovables; se están reduciendo indicadores de desigualdad; y está siendo también un crecimiento responsable porque tenemos en mente siempre la reducción de nuestra deuda y nuestro déficit para generar un espacio que nos permita responder si viene otro shock más adelante.
Noticia relacionada
-Para este año 2024 sin embargo sí se espera una desaceleración de la economía.
–Nosotros tenemos una previsión de crecimiento del 2% para 2024 y como decía el buen final del año 2023 (crecimiento del 2,5%) tiene un efecto arrastre, de hecho empezamos el año ya con un punto de crecimiento gracias a este impuslo. Estamos en un punto de partida muy ventajoso, aunque siempre damos una previsiones muy prudentes y veremos cómo se va comportando la economía en este 2024. Pero estamos consiguiendo estas tasas de crecimiento en un entorno que efectivamente se está desacelerando y esto aún lo pone más en valor.
-La geopolítica cada vez influye más en la economìa, la guerra de Ucrania, etc. ¿Cómo se puede controlar desde un Ministerio?
–Desde luego, los riesgos asociados a la geopolítica internacional, a la incertidumbre de la guerra de Ucrania, la situación de Oriente Próximo y el impacto económico que esto pueda tener, las cadenas de valor, el incremento de los costes, etc, es un elemento al que le damos un seguimiento continuo. Son riesgos que vienen del exterior pero no por ello podemos estar menos atentos.
Noticias relacionadas
J. López-Lago
-¿La crisis energética asociada a Ucrania se da por superada?
–Si seguimos las indicaciones del Banco Central Europeo, que es el encargado de conseguir que la inflación vuelva al 2%, la cifra mágica que manejan, lo que ellos nos dicen es que ya estamos en la última milla. De hecho, España lideró esa caída de la inflación desde hace más de año y medio y estamos en el conjunto del área euro en una progresiva moderación de esos precios. Esperamos que para finales del año 2025 se haya llegado al 2%. Estos nos lleva a una discusión paralela sobre los tipos de interés, si ya han llegado a su máximo y se van a empezar a reducir. Eso supondrá un factor positivo para el crecimiento, porque empresas y hogares verán que sus créditos vuelven a ser más baratos.
-¿Bajarán los tipos en verano como ese espera?
–Los analistas anticipan que incluso antes del verano veremos algún movimiento por parte de la Reserva Federal y del propio Banco Central. Independientemente de que sea antes o después, la tendencia es positiva en ese sentido.
-Aunque la evolución del mercado de trabajo es positiva, España tiene un paro estructural, superior a la media de la UE, y Extremadura superior a la media española. ¿Cómo lo va a solucionar?
–Este es uno de los retos fundamentales para este Gobierno y ya lo fue la legislatura anterior. Hemos conseguido después de estos dos shock, la pandemia y la inflación asociada a Ucrania, estar en tasas de desempleo de hace 10 o 15 años despendiente de la comunidad autonóma. Pero es verdad que seguimos con tasas de desempleo por encima de la media Europa, tenemos que avanzar hacia el pleno empleo y lo haremos con reformas importantes que faltan por llegar como la recualificación de los trabajadores para adaptarlos a los cambios productivos que se están produciendo en nuestra economía.
-¿Cómo se mejora el empleo en mujeres y jóvenes?
–Es que particularmente dos de los colectivos que más se han beneficiado del buen comportamiento del mercado de trabajo son ellos; la subida del salario mínimo interprofesional, por ejemplo, afecta sobre todo a ellos y hay otros datos esperanzadores: está bajando la tasa de abandono escolar temprana y este es un dato importante que se relaciona mucho con la tasa de paro estructural, y está bajando también la tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan.
-La reforma del subsidio de desempleo se quedó pendiente en el Congreso (no se convalidó el decreto). ¿En qué punto está, se mantendrá igual?
–Efectivamente todavía está pendiente de pasar por el Congreso y desde nuestro punto de vista estamos empujando para conseguir los dos grandes objetivos que se perseguían: ampliar la cuantía del subsidio de las personas que lo necesitan y, por otro, ser capaces de hacer que transicionen hacia el empleo. No hay mejor subsidio que conseguir un trabajo.
-No salió adelante por el voto en contra de Podemos que critica recortes en la sobrecotización de los mayores de 52 años.
–Ya hemos explicado que no hay ningún recorte en la reforma del subsidio, al contrario, lo que hacemos es ampliar las cuantías y el ámbito de los trabajadores que podían acceder a él; el elemento de la sobrecotización como determinabas para nosotros tiene la lectura clara de que hay que fomentar la transición hacia el empleo de los trabajadores desempleados.
-Estos días se están conociendo los beneficios de las entidades bancarias, que están alcanzado cifras records. ¿Se va a mantener el impuesto extraordinario o atenderán sus reclamaciones para que lo quiten?
–Aquí todos somos conscientes, aunque hubo mucha discusión cuando pusimos el gravamen a la banca o a las energéticas, de que ha supuesto un reparto justo de los costes y nos ha ayudado de manera directa para establecer un escudo social para familias y empresas ante el aumento de la cesta alimentaria, de la energía... es algo que creo que la ciudadanía reconoce. Hemos prorrogado el impuesto un año y estamos en la reflexión de la permanencia de estas dos figuras.
-Pero se planteó como medida temporal y se le reprocha al gobierno que lo haga permanente
–En general, tenemos una reflexión sobre la adaptación del sistema tributario a las circunstancias específicas, hemos pasado ya el punto álgido del shock energético de la guerra de Ucrania, pero seguimos teniendo grandes desafíos hacia adelante; eso supone seguir acompañando a las empresas y familias que lo necesitan, pero también reducir nuestro déficit, nuestra deuda. Tenemos que contribuir todos a este elemento de responsabilidad fiscal.
-¿El escudo social hasta cuándo se va a mantener, por ejemplo, el IVA reducido en alimentos se prolongará más allá de junio?
–Estamos muy pendientes de cómo va a evolucionando la situación, y de cómo afectan los costes a la cesta de la compra, intentamos hacer compatible la reducción de los precios con el mantenimiento del escudo social allí donde todavía se necesita.
-No sé si le consta que Extremadura reclama al Estado 10.500 millones en concepto de deuda histórica. Como miembro del Gobierno, ¿es posible, se está de acuerdo en esa cifra, hay alguna comunicación sobre esto?
–Ya sabe que las competencias en materia de financiación territorial y autonómica están en el Ministerio de Hacienda, pero como Gobierno se está mandando a las comunidades autónomas un mensaje claro de apoyo financiero. Se pueden mirar muchas cifras, pero por ejemplo solo las transferencias a Extremadura del sistema de financiación en 2024 son más de 4.400 millones; es un máximo histórico por las entregas a cuentas y la liquidación de hace dos años para que las comunidades en general refuercen las medidas de escudo social y mantengan la modernización de la economía.
-Pero no me ha respondido a la deuda histórica.
–Bueno, más allá de los cálculos que las distintas comunidades hacen respecto a posible infrafinanciación o existencia de una deuda histórica o no, otras de las actuaciones del gobierno está relacionada con la deuda en la que tuvieron que incurrir por la crisis financiera. Esto entronca con el mismo argumento de apoyo a las comunidades autónomas frente a otras situaciones anteriores en las que tuvieron que pasar por el sobreendeudamiento con un sistema como el FLA que se sigue arrastrando. Con nuestro apoyo se logran que vayan saliendo de ese sistema de respiración artificial.
-¿Extremadura también se beneficiará de la quita del 20% del FLA que ha formado parte de la negociación con partidos independistas catalanes?
–Es una medida que no solo afectará a una comunidad autónoma, sino al conjunto. La motivación o la narrativa detrás de esta medida está clara, y tiene que ver con el elemento de sobreendeudamiento al que tuvieron que recurrir las regiones que quiere corregirse para que vayan volviendo a una mayor autonomía financiera y a la disciplina de mercado.
-Aunque recae más en la vicepresidenta ministra de Hacienda, pero quería saber si cree que la reforma del sistema de financiación autonómica se logrará este año.
–Aquí tanto la vicepresidenta como el presidente del Gobierno han dado mensajes claros de estar dispuestos a negociarla. Como decía antes, los intereses de cada comunidad autónoma se tendrán que conjugar y no siempre están alineados, es uno de los acuerdos más difíciles de conseguir y por eso llevamos tantos años pendientes de reformarlo.
-Hoy Extremadura aprueba sus presupuestos para 2024 que incluyen una reducción de impuestos. ¿Qué le parece, se puede prescidir de esos ingresos?
–El mensaje por parte del Gobierno es muy claro: apoyo presupuestario a las comunidades autónomas, y ese apoyo tiene que venir acompañado también de un elemento de responsabilidad por parte de todo el mundo. Eso incluye tener claras prioridades que tienen que ver con justicia social, reducción de desigualdad y transformación de nuestra economía. En este sentido, es el vector en el que nos vamos a encontrar. Las comunidades dentro de su autonomía por supuesto tienen que sacar adelante los presupuestos que ellas acuerden, pero tenemos que ser consistentes también con las decisiones que se toman. Si se adoptan decisiones que pueden afectar negativamente al presupuesto, luego a la hora de hacer según qué demandas que necesiten de transferencia adicionales o de mayor gasto por parte de la Administración central tenemos que conjugar estos distintos elementos, que haya también un elemento de lealtad institucional entre las distintas administraciones.
-¿O sea, que a la hora de pedir a Madrid, también se recordará lo que se decide en Extremadura?
Bueno, al final hay un único presupuesto que tiene que cuadrar. Es lo mismo que cuando nosotros adquirimos un compromiso a nivel europeo, ese compromiso se deriva a todas las administraciones públicas. El Estado tiene que hacer sus deberes y las comunidades autónomas por supuesto también.
-¿Se están aprovechando bien los fondos europeos del Plan de Recuperación?
–Es uno de los debates centrales porque es algo que explica nuestra recuperación en estos años. A nivel europeo, España ha ido liderando para cumplir los distintos hitos, y cuando hablamos de la ejecución, de cuánto dinero está llegando a la economía, las cifras que damos nosotros y los analistas son positivas. Teniamos 70.000 millones en transferencias para ejecutar y el 95% de ellos ya están asignados a proyectos. Si miramos las convocatorias de los que dependen, el 50% prácticamente ya está empleado. Tenemos un ritmo mensual de entre 1.500-2.000 millones, lo que nos asegura que vamos a seguir teniendo este elemento tractor de la economía. En el caso de Extremadura, los fondos asignados son 2.140 millones y hay proyectos transformadores que se están consiguiendo gracias a ellos como la fábrica de baterías de Navalmoral y el centro ibérico de almacenamiento energético. O el kit digital que ya ha llegado a más de 6.000 pymes y autónomos extremeños.
-Antes decía que la inflación se va a ir moderando más, pero los salarios no han crecido tanto. ¿El ciudadano seguirá perdiendo poder adquisitivo?
–En 2023 ya hemos visto una cierta recuperación del poder adquisitivo precisamente por ese control de la inflación antes que en la Unión Europea, y para este año se prevé que esta tasa esté por debajo de la evolución de los salarios, por lo que las familias van a poder ir haciendo frente a todos sus pagos e incluso ir recuperando parte del ahorro que tenían antes.
-Pero se ha producido una precarización del trabajo y de los salarios, vemos que gente con empleo es también vulnerable, lo que no sucedía antes que existía una sólida clase media.
–Es un elemento fundamental, no se trata solo de crear trabajo por crearlo, sino que tiene que ser un trabajo más estable. Con la reforma laboral tenemos un aumento de la estabilidad y el propio Banco de España ya ha hecho análisis del impacto que tiene el que el trabajo sea más estable porque te puedes plantear otras opciones vitales o aumentar tu consumo, comprarte un coche o acceder a una vivienda. Tenemos indicadores de que ha bajado por ejemplo el número de familias donde no trabaja ninguno de sus miembros, eso es otro elemento que ayuda a avanzar en la vulnerabilidad. Somos conscientes de que tenemos que incidir en este ámbito porque también hay una factor de paz social que se consigue cuando logramos un mejor reparto de este crecimiento.
-¿España tiene un problema de productividad?
–Esta semana se han publicado algunos estudios en comparación con Europa o Estados Unidos y este es uno de los grandes retos estructurales de la economía española, ser capaces de levantar la productividad. Porque cuando hablamos de crecimiento, solo hay dos vías: incorporar más personas al mercado de trabajo y, otra, que esas personas puedan producir más. Muchas líneas son las que hay que tocar para conseguir que mejora la productividad: que aumente el tamaño medio de las empresas, por ejemplo, que además son capaces de pagar mejores salarios y a partir de ellas se genera un círculo virtuoso.
-La deuda se ha ido controlando, pero sigue siendo alta, ¿lo ve como el principal problema de la economía española?
–La evolución de la deuda es uno de los principales ámbitos de actuación. Lo que decía antes, el crecimiento también tiene que ser responsable y tener en mente que debemos generar espacio fiscal, ser capaces de responder si viene un shock adicional. Desde el pico de deuda que tuvimos por el covid en 2021 hasta el final de este 2024, esperamos haber bajado 20 puntos de deuda. Esto nos da aire por si viene otra crisis, pero tenemos que seguir avanzando en reducir el déficit, por supuesto; el compromiso de llegar al 3%, que es otra de las cifras mágicas de las reglas europeas, y nos ayudará para llegar al 100% en la deuda y seguir bajando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.