

Secciones
Servicios
Destacamos
Una estela diademada, dos esculturas con forma de animal, un relieve visigodo y el relieve de la cabeza de un ser mitológico son hallazgos de ... gran valor histórico que han tenido lugar en Extremadura y que desde hoy se pueden admirar en Madrid.
En noviembre del año pasado el Museo Arqueológico Nacional inauguró la Sala de Novedades Arqueológicas, un nuevo espacio expositivo dedicado a los últimos hallazgos arqueológicos de los distintos territorios de España. 'Rostros del Turuñuelo' fue la primera muestra, en la que 26.000 visitantes admiraron el primer hallazgo, ocurrido en 2023 en Guareña (Badajoz), de rostros humanos esculpidos de Tarteso, cinco relieves que ya están de vuelta a la región.
Ahora el pasado de Extremadura ha vuelto a la capital con la aportación al Museo Arqueológico Nacional de cinco piezas talladas en piedra que abarcan desde el período Calcolítico (Edad del Cobre, entre los años 3.000 y el 1.700 antes de Cristo) a la época Visigoda extremeña (siglo V hasta el VIII en que llegan los musulmanes a España).
La muestra, titulada 'Extremadura, una historia grabada en piedra', se ha presentado este lunes en Madrid, donde permanecerá hasta el 20 de abril. Durante el acto, la portavoz de la Junta de Extermadura, Victoria Bazaga, ha destacado hoy la importancia de esta exhibición para la proyección nacional e internacional del legado arqueológico extremeño. «Cada una de estas piezas es un mensaje del pasado, un testimonio de las civilizaciones que poblaron nuestra tierra y que, gracias a la arqueología, seguimos desentrañando», ha declarado.
Estas cinco piezas son la estela diademada de Alcántara, en Cáceres, una pieza del Calcolítico que ofrece uno de los primeros ejemplos de representación iconográfica en la región y continúa con la estela de Navalvillar de Pela, en Badajoz.
A la Edad de Hierro pertenece el berraco hallado en el embalse de Valdecañas y también una escultura zoomorfa característica de la cultura Betona.
Noticia relacionada
En cuanto a la presencia romana queda representada con el relieve de cabeza de grifo (animal mitológico) procedente del Pórtico del Foro de Augusta Emérita, una pieza única que evidencia la influencia de Roma en la región.
El recorrido concluye con un relieve visigodo de Finca Benavides, en Olivenza, con una iconografía que combina elementos vegetales y aves, testimonio del esplendor del arte visigodo en la zona.
La muestra está comisariada por la directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda, y por el jefe de sección de Arqueología, Hipólito Collado. La exposición 'Extremadura, una historia grabada en piedra' se complementa con un ciclo de mesas redondas para profundizar en el conocimiento del patrimonio arqueológico de Extremadura.
Durante su intervención este lunes en el Museo Arqueológico Nacional, Bazaga reafirmó el compromiso de la Junta de Extremadura con la protección, investigación y difusión del patrimonio arqueológico. En 2025, la Consejería de Cultura, a través de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, destinará 8 millones de euros a la investigación, conservación y divulgación del legado histórico extremeño.
«Queremos que Extremadura se consolide como un referente en el estudio y conservación del patrimonio arqueológico. Nuestro objetivo es seguir desvelando los secretos de nuestro pasado y hacer que este conocimiento sea accesible y disfrutable para todos», señaló.
Entre los proyectos más destacados se encuentran las excavaciones en el Foro Provincial de Mérida, los avances en la neocueva de Maltravieso, las intervenciones en la ciudad romana de Cáparra y la nueva campaña de excavaciones en Casas del Turuñuelo, el yacimiento que ha revolucionado el conocimiento sobre la cultura tartésica.
La consejera Victoria Bazaga ha destacado que la arqueología no solo contribuye al conocimiento de la historia, sino que es también un motor de desarrollo cultural y económico. «Extremadura está sorprendiendo al mundo. Queremos seguir innovando en la manera en que contamos nuestra historia y fortalecer la arqueología como un eje estratégico para el turismo cultural», ha dicho la portavoz del ejecutivo extremeño.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.