

Secciones
Servicios
Destacamos
Un mercado laboral débil es la principal causa para la sobrecualificación en los puestos de trabajo. Ahí está la raíz de un problema que lleva ... a que el 28% de los graduados en la Universidad de Extremadura (UEx) ocupe empleos para los que no sería necesaria la formación universitaria.
Es el porcentaje más elevado de España, pero es una situación que se repite en todo el país. La media nacional supera el 20%, según la 'Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios' elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos se refieren a la situación que en 2019 tenían las personas que se graduaron cinco años antes.
10,7% tasa de paro
entre los graduados universitarios en Extremadura cinco años después de finalizar sus estudios; mientras que la media nacional es del 8%
7,8% de los titulados
con un máster en la UEx estaban en paro pasados cinco años de la finalización del mismo; en el conjunto de España la ratio es del 7,3%
En el informe 'La Universidad española en cifras', publicado por la Confederación de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y que se apoya en la encuesta del INE, se encuentra una explicación a la sobrecualificación: «Un elevado nivel de precariedad laboral, caracterizado por la prolongación en el tiempo de la contratación temporal, los bajos salarios y la renuencia a la consolidación de la categoría laboral de forma acorde con el trabajo desempeñado».
Las cifras también aportan posibles motivos para que los graduados ocupen empleos por debajo de sus expectativas formativas. Por un lado está el aumento constante del número de universitarios, que en los últimos 15 años ha crecido un 6%. En ese mismo periodo la población española en edad universitaria, debido a aspectos como la reducción de la natalidad, ha caído un 25%, detalla el trabajo de la CRUE a nivel nacional.
Es decir, más personas con titulación universitaria que nunca en un contexto laboral complicado que supone que haya formaciones en las que cuesta varios años alcanzar puestos estables y bien remunerados.
«Durante el transcurso de la gran crisis que se inició en 2008, en España se hizo recurrente el tópico de que la universidad era un fábrica de parados, una afirmación desmentida por los datos», se puede leer en el trabajo de la CRUE. Esos datos dicen que entre 2008 y 2018, a nivel nacional, se crearon un millón y medio de empleos para trabajadores con titulación superior mientras se destruían casi el doble de puestos de trabajo con requisitos formativos inferiores.
Una de las consecuencias de esa evolución es la menor tasa de paro entre las personas con formación universitaria. En concreto, en la UEx están trabajando el 82% de sus egresados cinco años después de finalizar sus estudios. El porcentaje nacional crece hasta el 86,1%.
En la situación contraria, la tasa de paro de los graduados universitarios es del 10,7% en Extremadura, siempre según el informe de la CRUE. De esta forma, en la región se observa la mayor distancia del país entre el paro de las personas con formación universitaria y la tasa global. Son casi once puntos de diferencia. Es cierto que para el cálculo se utiliza el 21,5% de tasa de paro extremeña que había en 2019 y que se ha reducido considerablemente. A nivel nacional, el paro entre los graduados se fija en el 8% y supera el 14% en total.
Menos brecha hay entre la región y la media si se tienen en cuenta los titulados con un máster. Su tasa de paro en Extremadura es del 7,8% y del 7,3% en el conjunto de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.