Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Profesionales preparando el quirófano para hacer una intervención de cáncer de mama en Cáceres. HOY
Extremadura es la segunda región con la tasa de mortalidad por cáncer más alta

Extremadura es la segunda región con la tasa de mortalidad por cáncer más alta

Solo le supera Asturias y los médicos dicen que nada tiene que ver con el acceso a los fármacos y los tratamientos en las distintas comunidades

Álvaro Rubio

Cáceres

Martes, 4 de febrero 2020, 08:31

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una enfermedad que en Extremadura mató a 3.089 personas en 2018, último ejercicio con datos según la estadística de defunciones del INE. Se trata de un número que pone en evidencia que en esta región se producen más muertes por tumores que en otras.

Para comparar las cifras, el INE publica la tasa estandarizada, que en el caso de la comunidad extremeña se sitúa en 258,05 por 100.000 habitantes. Solo está por detrás de la asturiana, que asciende a 262,91. La media nacional es de 230,86.

La tasa estandarizada representa la mortalidad de un territorio si todos tuvieran una estructura de edades común con la población estándar europea. La tasa bruta de mortalidad también es mayor. Se sitúa en 289,5, mientras que la nacional es de 241,2.

«Tenemos una población más envejecida que el resto; el 20% tiene más de 65 años»

Pablo Borrega | Oncólogo

Los expertos analizan el porqué de estos datos y coinciden en dos razones: el tabaco y un alto porcentaje de población envejecida.

Pablo Borrega, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, explica que «la región tiene una población mucho más envejecida que el resto». Apunta a que el 20% de los que viven aquí son mayores de 65 años y que la incidencia del cáncer está ligada directamente a la edad.

Fernando García, presidente del comité técnico de la Asociación Española contra el Cáncer en Badajoz y oncólogo en el Hospital Universitario de Badajoz, coincide con Borrega. «Además, en Extremadura tenemos más incidencia de cáncer de pulmón, que es el que más mortalidad produce», afirma García, que también es profesor en la facultad de Medicina de la UEx.

«Aquí hay más incidencia de cáncer de pulmón que en otras regiones y es el de mayor mortalidad»

Fernando García | Oncólogo

Los datos avalan lo que dice. De hecho, se sitúa como el cuarto tipo con más incidencia en esta comunidad autónoma. Según el Observatorio de la AECC, en 2019 se detectaron 6.708 nuevos casos de cáncer. De ellos, 685 fueron de pulmón (64 por cada 100.000 habitantes). Solo se situó por detrás del colorectal, el de próstata y el de mama.

Más fumadores

Ambos médicos hacen referencia a los hábitos de vida y en concreto al consumo de tabaco. «Aquí se fuma más», afirman.

Extremadura es la segunda comunidad autónoma con más fumadores. El 39% de la población de entre 15 y 64 años confiesa que ha consumido cigarrillos a diario en el último mes, según la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España, del Ministerio de Sanidad y que hacen referencia a 2017. Ese porcentaje sitúa a esta región por encima de la media nacional (34%) y solo por detrás de Asturias, con un 42,1%.

Aitana Calvo, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y oncóloga en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, apunta a que «la mortalidad se modifica fundamentalmente por la incidencia de cáncer». Asevera que no han detectado diferencias en los tratamientos y el acceso a los fármacos dependiendo de la comunidad autónoma.

Borrega asegura que «tenemos todas las pruebas necesarias y los tiempos medios hasta el diagnóstico suelen ser cortos en esta región».

En los próximos años, los especialistas extremeños esperan que se reduzca la mortalidad. «Las tasas empezarán a descender en 2030, que será cuando se observe el impacto de las campañas de diagnóstico precoz», estima Borrega, quien apunta que «se diagnostica más, pero también hay más curación».

Urra opina que donde más se está centrando el SES es en el cáncer de mama y en el de colón. «Se ha demostrado que es efectivo hacer campañas para conseguir un diagnóstico precoz. La gente tiene que participar. Por ejemplo, en la que se está haciendo de sangre oculta en heces para cáncer de colon la asistencia no llega al 60% de la población a la que se le informa por carta», lamenta el doctor, que considera fundamental este tipo de actuaciones, la investigación y fomentar los hábitos saludables en jóvenes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Extremadura es la segunda región con la tasa de mortalidad por cáncer más alta