

Secciones
Servicios
Destacamos
A. M.
Jueves, 20 de febrero 2025, 19:35
La presidenta de la Junta de Extremadura sigue este jueves su periplo en Bruselas. María Guardiola ha abordado la crisis de la vivienda que ... sufren territorios como Extremadura y otras zonas de España en el pleno del Comité Europeo de las Regiones. Durante su intervención en el Parlamento Europeo ante el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, Guardiola ha destacado que la vivienda es «una de las principales preocupaciones de los ciudadanos europeos, y en especial, de los jóvenes». Ante esta realidad, ha dicho, «la Unión Europa debe estar a la altura» y «liderar la búsqueda de soluciones».
La presidenta extremeña ha reconocido que «gracias al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se están construyendo o rehabilitando viviendas en nuestras regiones con criterios de eficiencia energética». Pero, ha añadido, «la cantidad es claramente insuficiente», por lo que «para hacer frente a la alta demanda hay que construir más viviendas asequibles».
Además, la jefa del Ejecutivo extremeño ha asegurado que el de la vivienda «es un reto aún mayor para territorios que afrontan desafíos demográficos». En palabras de Guardiola, ¿en los pequeños municipios es más difícil y costoso poner viviendas en el mercado y hacerlas habitables«. En este sentido, ha reclamado una «financiación específica para ayudar a la conservación y la rehabilitación» en el medio rural.
La presidenta ha recordado que «desde el gobierno de Extremadura ya estamos impulsando medidas ambiciosas para que tener hogar sea un derecho y no un lujo». Se ha referido a la bajada de impuestos para «los jóvenes que quieren empezar un proyecto de vida», al «programa de avales para que puedan comprar su primera casa», a las bonificaciones al alquiler y al proyecto de construcción de «más de 3.000 viviendas en los próximos dos años».
El DOE publicó este miércoles el decreto por el que se regula el Registro de demandantes de vivienda protegida de Extremadura, que está en vigor desde este jueves. Su objetivo es dar a la Administración regional «un conocimiento certero, actualizado y real de la demanda» de las distintas tipologías que abarca: viviendas de promoción pública (conocidas como viviendas sociales) y viviendas protegidas de nueva construcción (medias, de régimen especial y de régimen general).
También ha estado en el Parlamento Europeo este jueves el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y otros once regidores más de la red 'Mayors for Housing'. Allí ha anunciado que esta primavera presentarán un plan de emergencia de vivienda en la Comisión Europea, anticipándose así al documento oficial previsto para 2026: «No podemos esperar más», ha dicho Collboni.
El primer edil de la Ciudad Condal se ha reunido con sus homólogos de ciudades como París, Roma, Ámsterdam, Atenas, Leipzig, Gante, Varsovia, Lisboa, Bolonia, Budapest y Lyon, que han consensuado un documento de propuestas que se entregará al primer comisionado de Vivienda de la Comisión Europea, Dan Jorgensen.
Los alcaldes también han pedido un acceso rápido y una gestión directa para las ciudades en la concesión de los fondos de la Unión Europea para una vivienda social y asequible.
Así, Collboni ha solicitado que se revisen las normas fiscales y de deuda de la UE para excluir las inversiones en vivienda asequible de los límites de déficit y deuda establecidos por el Pacto de la Estabilidad y Crecimiento. «Las regulaciones de la UE deberían empoderar y no limitar la capacidad de las ciudades y países para trabajar hacia un objetivo común», según la declaración conjunta.
Por su parte, Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, ha pedido a la Unión Europea que se «implique» en un plan estratégico de vivienda al que destine fondos adicionales, como «ya ha hecho el Gobierno de España».
«Necesitamos que la Unión Europea se implique en un plan europeo para la vivienda», ha afirmado Darias en una entrevista con EFE en Bruselas. La crisis de la vivienda, además de «uno de los objetivos prioritarios» de su gobierno municipal, es «un reto compartido con alcaldes y alcaldesas, con presidentes y presidentas de comunidades autónomas de todos los países de la Unión Europea», ha dicho.
También este jueves se ha presentado en Madrid el informe 'La vivienda, quinto pilar del Estado de Bienestar. De la asignación a la transformación social' elaborado por el Grupo VISO. Según este documento, España necesita realizar una inversión estimada de 250.000 millones de euros para poder promover 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles en los próximos 10 años y hacer frente a la escasez de oferta de vivienda protegida.
Dicho informe analiza los desafíos actuales en materia de vivienda y plantea soluciones estructurales para hacer frente a la escasez de vivienda protegida, la limitada capacidad de los agentes inmobiliarios, la falta de políticas integrales y los elevados costes de construcción y mantenimiento.
Además, se plantea un plan de acción para los próximos 10 años que contempla la diferenciación entre vivienda social y asequible, un sistema eficiente de asignación y gestión, y el desarrollo de servicios integrados de acompañamiento social, laboral y formativo.
El Grupo VISO plantea también medidas como la adecuación del parque público de vivienda existente, la oferta pública de compra de viviendas, la cesión temporal de viviendas vacías, la reconversión de edificios en viviendas asequibles y la gestión eficiente a través de entidades sin ánimo de lucro.
Además, el informe hace hincapié en la necesidad de un Pacto Nacional por la Vivienda, que implique a todas las administraciones y actores del sector para garantizar estabilidad y continuidad en las políticas de vivienda.
Durante la presentación del informe, el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha recalcado que el problema habitacional «es complejo» y requiere «consensos y soluciones viables», por lo que ha puesto en valor el trabajo del Gobierno en la planificación, financiación y regulación del sector, con medidas como la Ley por el Derecho a la Vivienda, la Ley de Calidad de la Arquitectura y la modificación de la Ley del Suelo, aún en trámite.
Asimismo, Lucas ha resaltado que la política de vivienda involucra a múltiples administraciones y la creciente participación de la Unión Europea. En este contexto, defendió la colaboración público-privada como una vía clave para garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible.
También hizo hincapié en la importancia de rehabilitar el parque residencial existente, dado que muchas viviendas en España presentan problemas de accesibilidad y eficiencia energética.
El secretario de Estado también ha destacado alguna de las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, como la creación de la nueva empresa pública de vivienda y suelo, y ha resaltado la estrategia integral desarrollada a través del Plan Estatal de Vivienda, el Plan de Recuperación con fondos europeos y el Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.