Los trabajos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han permitido sacar de siglos de oscuridad los restos de cinco relieves antropomorfos del siglo V a.C. «Es algo extraordinario, único», remataba esta mañana, antes de presentarlos ... a los medios de comunicación, Esther Rodríguez, coordirectora de las excavaciones, que están a punto de terminar su quinta campaña. Para incidir en la importancia de lo descubierto, Rodríguez afinó: «Tiene la misma importancia que cuando se descubrió la Dama de Elche (siglos V-IV a.C)», remarcó. Y lo argumentó. «Hasta ahora, hasta estas excavaciones en el Turuñuelo, no había constancia en la cultura tartésica de representaciones humanas a través de figuras, de esculturas. Hoy es la primera vez que las vemos. Se trata de un hallazgo único, extraordinario», finalizó.
Publicidad
Noticia Relacionada
Tania Agúndez
Dos cajas expuestas a los medios de comunicación ocultaban esas figuras de rostros humanos antes del inicio de la rueda de prensa que ha tenido lugar este martes en Guareña. En ella han participado los codirectores del yacimiento, los extremeños Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, además de Pedro Mateos, director del Instituto de Arqueología de Mérida.
«Las vamos a restaurar y a consolidar. Esa es tarea del Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid. Y cuando así sea volverán a Extremadura, al Museo Arqueológico de Badajoz», ha explicado Celestino, consciente de que aún queda no solo por excavar mucha parte del túmulo tartésico de Casas del Turuñuelo (el 70%, estima) sino que los trabajos seguirán deparando muchas más agradables sorpresas. El Museo Arqueológico provincial es el destino habitual de las piezas descubiertas en yacimientos excavados en territorio pacense.
Su aparición cambia la lectura de la historia, que no contaba con la escultura en piedra de figuras humanas. Hay dos cabezas de mujeres muy bien conservadas, y otra que representa a un guerrero, un hombre con casco y trenzas, además del resto de fragmentos. Las de las mujeres muestran unas especies de pendientes y diademas. Están datadas en el siglo V a.C. y se encontraron en la entrada de una larga estancia con gradas a ambos lados y que muestra restos de un fuego central, que creen que pudo ser un lugar de reunión.
Publicidad
Noticia Relacionada
Sebastián Celestino y Esther Rodríguez se fijaron en que los pendientes de las figuras de mujer (o de las señores, como les llamaron) porque «son típicos tartésicos. Son lo que se llaman las arracadas o amorcillados» y «son exclusivos de la Península Ibérica«. Hasta ahora solo se conocían este tipo de pendientes, de oro, por hallazgos en enclaves tartésicos o en el conjunto del tesoro encontrado en el municipio cacereño de Aliseda, un ajuar funerario.
Otra figura, que solo conserva la mitad derecha del rostro, es un guerrero, al que identifican por el arranque del casco y por la trenza, que podría representar un rito de paso de un joven a luchador. De otros dos fragmentos, creen que uno representaría a una mujer, pues se ve que lleva una diadema, como la que se encontró en el tesoro de Aliseda, y el segundo probablemente formó parte de una escultura masculina, la mayor de todas ellas.
Publicidad
Se cree que las esculturas son obra de un mismo artesano, posiblemente oriental, que dominaba la técnica de esculpir esos bellos rostros y que «imitó la joyería que se utiliza en esta zona».
«Las vamos a restaurar y a consolidar. Esa es tarea del Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid. Y cuando así sea volverán a Extremadura, al Museo Arqueológico de Badajoz», ha explicado Celestino, consciente de que aún queda no solo por excavar mucha parte del túmulo tartésico de Casas del Turuñuelo (el 70%, estima) sino que los trabajos seguirán deparando muchas más agradables sorpresas.
Noticia Relacionada
«Esta campaña, la quinta, la enfocamos en el área este, con el objetivo de localizar la puerta principal que daba acceso al edificio. No hemos encontrado la puerta pero nos hemos encontrado con un hallazgo excepcional, extraordinario: los primeros rostros humanos de Tarteso», dijo Esther Rodríguez. La arqueóloga extremeña da por hecho que se pueden hallar más restos de figuras humanas en el yacimiento.
Publicidad
Es posible que algunas de los rostros encontrados hagan referencias a divinidades fenicias porque el mundo tartésico adopta las divinidades del mundo fenicio. El tipo de material con el que se ha realizado es piedra blanda.
Además de estas figuras, gracias a la quinta campaña de excavación se ha podido seguir descubriendo nuevas estancias en el túmulo situado en el término de Guareña. Una plaza pública o similar y nuevas habitaciones, en las que se han hallado también restos de madera.
Publicidad
Noticia Relacionada
Las primeras excavaciones en Casas de Turuñuelo se realizaron en 2014. Se trató de un primer sondeo para conocer la potencia arqueológica del enclave y ubicarlo cronológicamente. Desde 2015 se han sucedido tres campañas más que han sacado a la luz parte de un majestuoso edificio que conserva en pie sus dos plantas constructivas, ejemplo único de la arquitectura protohistórica del suroeste peninsular. Se conocen tres de las estancias que se localizan en la parte superior del edificio y el enorme patio en la parte inferior.
Durante todo este tiempo también se ha sacado a la luz escaleras así como numerosos materiales como sarcófagos/bañeras, piezas de bronce, esqueletos de animales y un largo etcétera. Por todo esto el lugar se ha convertido en el símbolo de la civilización tartésica. Se sabe que los tartesos incendiaron este recinto, lo sellaron con arcilla y lo abandonaron.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.