

Secciones
Servicios
Destacamos
A. Soto / A. Rubio
Viernes, 5 de abril 2024, 21:59
El Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas como Extremadura finalmente han limado asperezas y han cerrado un acuerdo para el plan antitabaco. Este viernes ... llegaron a un consenso, pero las nuevas medidas aún tardarán en entrar en vigor. De este modo, se da luz verde a un texto de mínimos que, por el momento, no supone prohibiciones para el ciudadano porque se concretará en futuras leyes.
Eso quiere decir que lo aprobado ahora es simplemente una «hoja de ruta» que se concretará cuando el Congreso de los Diputados apruebe una nueva ley cuyo camino comenzará a recorrerse «muy pronto», según aseguró la ministra de Sanidad, Mónica García, tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
García se felicita porque el plan «es una realidad que ahora se trasladará al poder legislativo», un recorrido en el Parlamento en el que se definirán los puntos más polémicos, como los espacios libres de humo.
La reunión entre el Ministerio y las comunidades, que se preveía complicada, finalmente se convirtió en un encuentro fructífero después de que el departamento de Mónica García cambiara el procedimiento del plan: frente a la propuesta de que las autonomías se adhirieran o no al texto, Sanidad convirtió este viernes el documento en un «punto de información», que no exige ni adhesiones ni votación de los consejeros y que servirá como base a la futura legislación.
Noticia relacionada
Álvaro Rubio
Con este cambio técnico sobre la mesa, las autonomías, y principalmente las gobernadas por el PP, que se habían mostrado muy beligerantes con el planteamiento inicial del Ministerio, aceptaron después abrirse al diálogo.
De esta forma, el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 sale adelante como inicio, y no como final. El texto, en el que el Ministerio y Sanidad llevaban trabajando más de cuatro años y que hace unas semanas fue desempolvado otra vez por García, se sostiene sobre varias propuestas: equiparar la regulación de la publicidad de los cigarrillos electrónicos con la tradicional para evitar que 'influencers' o festivales puedan anunciarlos; acordar con Hacienda una nueva fiscalidad del tabaco que tenga «retorno en políticas de salud»; aumentar los espacios libres de humo; y cambiar la empaquetación del tabaco hacia envoltorios genéricos.
Estas bases deberán ahora llevarse a una nueva ley antitabaco en la que se tendrán en cuenta 147 alegaciones presentadas en las últimas semanas por las comunidades, que se habían mostrado especialmente reticentes en dos aspectos: la falta de una memoria económica que contemplase qué hacer con el dinero que se recaudara con una subida del precio de la cajetilla y la ampliación de los espacios públicos libres de humos, donde se planteaba la prohibición de fumar en las terrazas o incluso dentro de los coches cuando viajen menores o embarazadas. Para facilitar el acuerdo, el Ministerio varió la redacción del borrador y en los textos posteriores, eliminó la referencia al humo en los vehículos.
Noticia relacionada
José Tomás Palacín
Desde Extremadura, la consejera de Salud, Sara García Espada, valora el diálogo y, finalmente, el consenso alcanzado «para seguir contribuyendo en la lucha contra el tabaco».
Tras muchas horas de reunión, la responsable de Salud extremeña incide en que los acuerdos se han alcanzado al abordar sobre todo dos obstáculos: el referente a los espacios sin humo y el aspecto económico asociado al Plan.
La Junta se muestra satisfecha de que las medidas fiscales contempladas en el Plan para el incremento del coste del tabaco redundarán en la lucha contra el tabaquismo.
Además, en cuanto al aspecto regulatorio de los espacios sin humo, se contempla estudiar las iniciativas que algunas comunidades autónomas han puesto en marcha, como las playas o parques sin humo.
La Consejería extremeña alude especialmente al trabajo realizado desde la Dirección General de Salud Pública en la región y en otras comunidades autónomas, a través de alegaciones para abordar el tabaquismo como un problema de salud pública.
De hecho, Extremadura sigue insistiendo en las alegaciones que presentó. No es partidaria de la prohibición de fumar en la terrazas, sino que prefiere ofrecer incentivos fiscales a los locales que establezcan espacios sin humo, ni del empaquetado genérico de las cajetillas.
En ese sentido, García Espada indica que «se ha acordado que sea el poder legislativo quien establezca la ampliación de los espacios libres de humo, previo debate con las comunidades autónomas» y se muestra satisfecha con ese acuerdo.
De algún modo, eso evidencia que la confrontación entre comunidades de un signo político diferente al del Gobierno se pospondrá al momento en el que haya que aprobar la futura ley y, en concreto, se vuelva a poner encima de la mesa la prohibición de fumar en espacios como las terrazas.
Finalmente, García Espada valora positivamente que el Ministerio haya avalado la decisión de Extremadura de que la Comisión de Salud Pública no es el órgano competente para votar dicho plan. Hay que recordar que el Ministerio dio 24 horas de plazo a las comunidades para que emitiera un voto a favor o en contra y Extremadura solicitó más tiempo. «Se ha incluido en el orden del día como punto de información, lo que ha facilitado un acuerdo de mínimos», concluye.
El empaquetado genérico, es decir, la cajetilla blanca para todo el tabaco, forma parte del Plan aprobado por el Ministerio de Sanidad que se tendrá que concretar en futuras leyes. Con ello el Gobierno quiere evitar el efecto llamada y reducir el consumo.
Se trata de una medida que la Junta de Extremadura no comparte. «Continuamos mostrando nuestra oposición al empaquetado genérico. En Francia no ha conseguido los resultados esperados y ha provocado un aumento del comercio ilícito del tabaco», apuntó la Consejería de Salud extremeña tras la celebración del Consejo Interterritorial de Salud de este viernes.
Por su parte, las organizaciones agrarias UPA-UCE y Asaja Extremadura tampoco ven con buenos ojos esta iniciativa. «No estamos en contra de medidas que tengan como repercusión que la gente deje de fumar, pero lo que no se pueden hacer son planteamientos que vayan es contra el cultivo del tabaco en Extremadura o en España y, sin embargo, no tengan efecto en que la gente deje de fumar», defiende el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas.
«El tabaco que producimos en Extremadura es de calidad y el envasado genérico hará que no se reconozca su precio. Nosotros tenemos un precio diferente porque hacemos un tabaco de calidad», añade Huertas.
Considera que con este planteamiento también «se está favoreciendo que se compre más tabaco ilegal».
Para el presidente de Asaja Extremadura, Ángel García, «si la ministra de Sanidad apuesta por la cajetilla genérica, las multinacionales van a comprar un tabaco que carece de la certificación que tiene el extremeño y vamos a traer mierda del tercer mundo para que las multinacionales se forren y para que arruinen a la comarca de La Vera».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.