

Secciones
Servicios
Destacamos
La construcción de la plataforma de alta velocidad entre Talayuela y Plasencia acumula más de dos años de retraso. El desarrollo de las obras complica ... el objetivo de poner ese tramo en circulación en el año 2027, ya que aún es necesario instalar las vías, electrificarlas y colocar los sistemas de señalización.
La demora de estos trabajos es aún mayor si se tiene en cuenta que la declaración de impacto ambiental, que abarcaba de Talayuela hasta Cáceres, se emitió en 2007. Tras esto, se redactaron los proyectos, pero la crisis económica supuso un freno a la licitación de las obras.
La línea de alta velocidad entre Madrid y Extremadura se divide en tres partes. El corredor entre Plasencia y Badajoz está en servicio de forma parcial desde el año 2022 y todavía se trabaja en varias mejoras pendientes. El tendido entre Madrid y Oropesa, en el límite con la provincia de Cáceres, es el más retrasado, ya que todavía no cuenta con estudio informativo después de que en 2017 se decidiera elaborar uno nuevo con el paso por Toledo.
En un punto intermedio se encuentra el trazado entre uno y otro, del límite con Castilla-La Mancha a Plasencia, donde arranca la línea en uso. Son casi 70 kilómetros divididos en siete tramos: Talayuela-Arroyo de Santa María, Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata, Navalmoral de la Mata-Casatejada, Casatejada-Toril, Toril-Río Tiétar, Río Tiétar-Malpartida de Plasencia y Malpartida de Plasencia-Plasencia.
A esto se ha sumado en los últimos años un octavo tramo, el ramal de acceso a Plasencia que permitirá la conexión con la nueva plataforma para los trenes que vayan o procedan de Madrid. Actualmente se realiza desde la vía convencional que lleva a la estación de Monfragüe, que quedará en desuso.
De estos ocho tramos de plataforma, cuatro están terminados. Talayuela-Arroyo de Santa María y Navalmoral de la Mata-Casatejada están concluidos desde hace años. De hecho, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) llegó a licitar la instalación de las vías para ponerlos en servicio.
Sin embargo, para los otros cinco tramos fue necesario actualizar los proyectos, lo que retrasó la ejecución de las obras. Los primeros en salir a concurso, entre finales de 2018 y comienzos de 2019, fueron Casatejada-Toril y Toril-Río Tiétar. El plazo de ejecución era de 20 y 22 meses, respectivamente, por lo que se esperaba su conclusión entre 2021 y 2022. El Ministerio de Transportes no anunció hasta la pasada semana la terminación de estos trabajos, con más de dos años de retraso.
La paralización de la actividad que supuso la pandemia y el encarecimiento de los materiales han condicionado el desarrollo de estas obras, al igual que de los otros tres tramos pendientes. Se trata de Río Tiétar-Malpartida de Plasencia y Malpartida de Plasencia-Plasencia. Son los más costosos y en parte los más complicados, ya que incluyen grandes estructuras y túneles. Salieron a concurso en 2019 con un plazo de ejecución de 36 y 28 meses, respectivamente, por lo que se estimaba su finalización para 2023. Aún están en fase de ejecución, así como el tendido entre Arroyo de Santa María y Navalmoral de la Mata, que incluye el paso por el casco urbano moralo. Fue el último en ser licitado, en 2021, y está cerca de expirar el plazo de ejecución, de tres años.
En cuanto al ramal de acceso a Plasencia, de 2,2 kilómetros, salió a concurso a mediados de 2023 con un plazo de ejecución de doce meses. El contrato de obras se formalizó hace un año. El Ministerio de Transportes señala que ya se ha realizado el despeje y desbroce de la traza y han empezado las obras de drenaje y movimiento de tierras.
Transportes recogió ayer en una publicación que la construcción de plataforma entre Talayuela y Plasencia «avanza a velocidad de crucero». Según indica, cientos de trabajadores y medios técnicos «de gran envergadura» están superando «destacados desafíos técnicos y desplegando singulares estructuras». El propio ministro, Óscar Puente, destacó en una red social que «las obras vuelan y ya damos pasos para abordar nuevas fases».
Transportes señala que están terminados 39 kilómetros de plataforma, el 55% de la longitud total de Talayuela a Plasencia. Como tres de los tramos concluidos son consecutivos, este año podrá arrancar la electrificación y el que viene el montaje de vía.
Asimismo, ultima la licitación de la construcción de la base de montaje desde la que se abordará el despliegue de vías por 34 millones y el suministro de balasto, traviesas, desvíos, carril y aparatos de dilatación por unos 100 millones de euros. También avanza en la adjudicación de la construcción de la subestación de Casatejada por 14,4 millones. La conexión con la red de suministro general está ya terminada.
A esto se suma la licitación del tendido de la línea aérea de contacto (catenaria) y el resto de los equipos para electrificar la línea y su telemando para su gestión en remoto, por 42 millones.
El comisionado del Ministerio de Transportes para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, expuso en mayo del pasado año que la entrada en servicio de la línea de Talayuela a Plasencia se prevé para 2027. Las obras avanzan para cumplir un objetivo que parece difícil de lograr.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.