![El paro juvenil ensombrece un mercado laboral que gana afiliados en Extremadura](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/26/mercado-R4UlXUfmIW0tAI7qq2FxVGL-1200x840@Hoy.jpg)
![El paro juvenil ensombrece un mercado laboral que gana afiliados en Extremadura](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/04/26/mercado-R4UlXUfmIW0tAI7qq2FxVGL-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La elevada tasa de paro no casa con las dificultades de las empresas para contratar trabajadores. Una paradoja que resulta llamativa en el mercado laboral extremeño, pero que también se produce a nivel nacional.
Un importante número de empresas –el 42,5% en España, ... según los datos del último informe del Banco de España– aseguran que «la falta de mano de obra limita la actividad empresarial». Un año antes, esa tasa era del 25%. Una evolución que, sin embargo, no eleva los salarios.
Las complicaciones para completar las plantillas se nota, principalmente, en puestos de trabajo que requieren cualificación. Profesionales de la construcción, cocineros o ingenieros son algunos ejemplos de las necesidades del tejido productivo en Extremadura que no se cubren.
La terciarización de la economía, el lento avance del sector industrial o el nuevo impulso de la construcción forman parte de la realidad extremeña y al mercado laboral les está costando adaptarse a ella.
412.216 afiliados
a la Seguridad Social en alta laboral hay a finales de 2023 en Extremadura, se trata de la cifra más elevada para un cierre de año en la región
17,6% tasa de paro extremeña
la segunda más alta de todas las comunidades autónomas, y cuatro puntos y medio por encima de la media nacional
35.500 parados
llevan en la región más de un año en búsqueda de empleo, el 41% de los parados
Al cierre de 2023 había casi 40.000 ocupados más en el sector servicios que antes de la pandemia y cerca de 48.000 más que al finalizar 2008, antes de que se notarán en el empleo los estragos de las crisis económica.
Al revés, el número de ocupados en la construcción –pese a que se trata de una actividad que ha recuperado el pulso desde la pandemia– está en la mitad de lo que significaba hace 15 años. Igualmente se ha contraído el empleo en la agricultura.
Estancada está, por su parte, la industria, cuyo volumen de ocupados –con sus fluctuaciones– es similar al de 2008. Eso sí, las necesidades de mano de obra de las actividades industriales van variando y los trabajadores deben actualizarse.
La mayor debilidad de la economía extremeña continúa siendo la elevada tasa de paro, del 17,6%, a la que se suma la estacionalidad del empleo. Solo Andalucía presenta una ratio superior a la extremeña y la media nacional está muy lejos, en el 12,3%.
Es cierto que la tendencia es muy positiva y desde 2019 se ha recortado en casi cinco puntos para regresar a ratios desconocidas desde hace 15 años.
Noticias relacionadas
Sin embargo, tres aspectos resultan muy preocupantes al respecto: la brecha de género, las mujeres tienen una tasa de paro (19,9%) casi cuatro puntos y medio superior a la de los hombres (15,6%); el desempleo juvenil, que se ha recortado con fuerza desde la entrada en vigor de la reforma laboral, pero que se mantiene cerca del 45%, que son 17 puntos más que la media nacional, y los 35.500 extremeños (casi el 41% de los parados) que llevan más de un año en búsqueda de empleo.
El dinamismo del mercado laboral extremeño se nota en el descenso del paro –hasta los 78.440 desempleados en marzo, según el Ministerio de Trabajo– y en el aumento de la afiliación, que cerró 2023 en máximos para un fin de año, con 412.216 personas en alta laboral.
De este modo, el número de afiliados ha crecido en cerca de 18.500 en los últimos cuatro años, tomando como referencia el mes de diciembre previo a la pandemia.
4,3 puntos
es superior la tasa de paro femenina a la masculina
955 euros
hay de diferencia entre el salario medio que se cobra en Extremadura, el más bajo del país, y el de Madrid
En la división que realiza la Seguridad Social por actividades, el sector sanitario y de servicios sociales es el que tiene una mayor presencia en la región, con más de 45.000 trabajadores en marzo; muy cerca está la administración pública en materia de defensa y de seguridad social (más de 42.000 afiliados), y por detrás se encuentra el comercio (cerca de 39.000), la industria manufacturera (sobre 24.000), la construcción (más de 21.000), la hostelería (que roza los 20.000) y la educación (con más de 19.000).
Los autónomos superan los 80.300, en los datos más actualizados de la Seguridad Social. El comercio es la actividad con más trabajadores por cuenta propia (cerca de 20.000), seguida de la agricultura (que supera los 15.000), la construcción (8.700) y la hostelería (más de 7.500).
En casi todos los sectores, solo se salva el campo, se pagan en Extremadura los sueldos más reducidos del país. La encuesta de costes salariales que realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística) –que incluye las actividades de industria, construcción y servicios– refleja que el salario medio en la región es de 1.864 euros al mes. Son cerca de 500 euros menos que la media nacional.
Las nóminas más altas están en la industria, donde alcanzan los 1.967 euros mensuales. Nada que ver con los más de 3.000 que paga este sector en comunidades como Madrid y Cataluña o lo cerca de 3.500 que cobra un trabajador en el País Vasco.
En los servicios, la remuneración media en la región se queda en los 1.855 euros al mes y en la construcción cae hasta los 1.808 euros.
Unos salarios reducidos, que pueden explicar las dificultades de las empresas para encontrar mano de obra.
Un 26,3% de los ocupados en Extremadura trabajan en el sector público, según la EPA. Es la tasa más elevada del país y está casi diez puntos por encima de la media nacional, que se fija en el 16,7%.
En la región, el sector público ha seguido creciendo, aunque su peso se ha mantenido más o menos estable debido a la creación de empleo. Actualmente cuenta con 106.900 ocupados, de los que 64.800 son mujeres. Eso significa que más del 35% de las ocupadas en Extremadura lo están en la administración pública. En el caso de los hombres, esa ratio se reduce por debajo de dos de cada diez, con 42.100 ocupados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.