

Secciones
Servicios
Destacamos
«Cada vez hay más pacientes alérgicos y más complejos». Así de contundente responde el alergólogo Irán Sánchez a la pregunta sobre la prevalencia ... y evolución de esta patología.
«Sobre todo vemos pacientes polisensibilizados, es decir, alérgicos a varios pólenes. De hecho, la mayoría son así y es raro que en consulta veamos a una persona que solo tiene alergia a uno. Casi todos son a dos o más», afirma Irán, que apunta que en eso influyen diversos factores como la exposición a pólenes de mayor intensidad y un estilo de vida con más tiempo al aire libre, un hecho que se ha intensificado tras la pandemia de la covid.
Para ellos la primavera se convierte en un auténtico calvario, pues afecta mucho a su calidad de vida. «Tienen picor de ojos y de nariz, moqueo, lagrimeo, estornudos seguidos, tos seca intermitente, y en ocasiones se puede confundir con un catarro. Eso sí, cuando persiste más de diez días posiblemente estemos ante una alergia», explica Irán.
En cuanto a los tratamientos, se pueden dividir en aquellos que tratan solo los síntomas con un antihistamínico, un spray nasal o un colirio, y por otro, las vacunas, que pretenden llegar a la causa de la enfermedad. «En ese caso hablamos de intentar curar al paciente, pero no todos pueden ser candidatos a ella», según matiza el especialista.
Más información
Esa opción está destinada a quienes padecen una rinoconjuntivitis alérgica persistente, es decir, a aquellos que tienen síntomas diarios durante al menos cuatro semanas, no mejoran con la medicación y todo ello podría atribuirse al desarrollo de asma.
«En los últimos años ha habido una mejora en las vacunas y los pacientes responden de forma más positiva a ellas, lo que anima a los demás alérgicos para acudir a este tratamiento», concluye el especialista.
La primavera será intensa para los alérgicos al polen en Extremadura. Esa es la previsión que hacen los alergólogos teniendo en cuenta la gran cantidad de lluvias registradas en las últimas semanas. Y eso afectará a entre un 20% y un 22% de la población de esta comunidad autónoma, según los últimos estudios de prevalencia, lo que supone unos 230.000 extremeños. De ellos, la mayoría son alérgicos al polen de las gramíneas y los olivos, aunque también hay un gran grupo que tiene síntomas con el plátano de sombra, que en los últimos años incluso ha sido protagonista de varias quejas por su plantación en diferentes ciudades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.