Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 22 de febrero, en Extremadura?
Miguel Ángel Gallardo y José Luis Quintana, alcaldes de Villanueva de la Serena y Don Benito, respectivamente. HOY
La fusión de Villanueva y Don Benito reportaría un 14% más de financiación estatal

La fusión de Villanueva y Don Benito reportaría un 14% más de financiación estatal

Un estudio elaborado por profesores de la Universidad de Extremadura destaca que presentan un caso idóneo de integración

Juan Soriano

Martes, 11 de enero 2022

La fusión de Don Benito y Villanueva de la Serena supondría para el nuevo ayuntamiento un aumento de casi el 14% de los ingresos que reciben las dos localidades por separado de la financiación estatal. Sería una ventaja inmediata que reportaría a estas poblaciones en torno a 1,5 millones de euros más al año.

Un estudio sobre organización territorial municipal en la provincia de Badajoz elaborado por Francisco Pedraja, José Manuel Cordero (ambos de la Universidad de Extremadura) y Javier Suárez Pandiello, de la Universidad de Oviedo, señala los efectos positivos que tendría la fusión para el nuevo municipio. La consulta popular será el 20 de febrero.

En sus conclusiones destacan la idoneidad de la fusión al tratarse de localidades contiguas que además presentan unas características similares en términos de población y estructuras de gastos e ingresos.

De entrada, la fusión tendría un efecto inmediato en la financiación municipal que concede el Gobierno a través de la participación en los ingresos del Estado. En el sistema actual hay dos modelos, uno para localidades con más de 75.000 habitantes o que sean capitales y otro para el resto. Tanto separadas como unidas, Don Benito y Villanueva de la Serena se mantendrían en el segundo grupo.

La aportación estatal se divide en tres apartados atendiendo a la población (con un peso del 75%), la capacidad tributaria y el esfuerzo fiscal. El primero tiene además una ponderación en función del número de habitantes, ya que al pasar de ciertas cifras hay que asumir más servicios.

Actualmente, para Don Benito y Villanueva se aplica un índice de 1,3 por tener menos de 50.000 habitantes. Con la integración subiría al 1,4 al pasar de 62.000. Pero la ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, de 2013, incentivó las fusiones elevando ese valor una décima más, con lo que en este caso se llegaría a 1,5.

Asimismo, esa norma establece que la aportación por esfuerzo fiscal y capacidad tributaria en ningún caso podrá ser inferior al más elevado de los valores previos que tuvieran cada municipio por separado. Actualmente, Villanueva de la Serena sale mejor parada en el primer parámetro, mientras que en el segundo prácticamente hay igualdad. Con la citada norma, la nueva corporación aplicaría el mayor de los valores, en este caso el villanovense, lo que supone más financiación.

El estudio realiza una estimación a partir de los datos de la liquidación del año 2017. En ese ejercicio la suma de las dos localidades supuso una financiación de algo más de 12 millones de euros: 9 millones por población, 1,18 por esfuerzo fiscal y 1,83 por capacidad tributaria. Con la fusión, esa cifra pasaría a casi 13,45 millones: 10,36 por habitantes y en torno a 3,1 millones por los otros dos parámetros. En conclusión, el nuevo ayuntamiento hubiese recibido en 2017 cerca de 1,5 millones de euros más que las dos localidades por separado.

Tributación similar

En cuanto a otras vías de ingresos, el estudio destaca las similitudes en cuanto a tipos y bonificaciones que aplican los dos ayuntamientos sobre los tributos de gestión local. Esto facilitaría el proceso de fusión, ya que no habría cambios relevantes para los contribuyentes.

El informe solo recoge una diferencia que considera significativa por afectar al principal impuesto municipal (el IBI) y a la modalidad urbana, que es la más común. Se trata de la existencia de tipos diferenciados para usos no residenciales en Villanueva de la Serena, lo que explica que esta localidad ingrese más por esa vía. De aplicarse en Don Benito, supondría por tanto una ligera subida en esos casos.

Asimismo, en una comparativa con 70 municipios españoles de características similares el estudio aprecia que no hay grandes diferencias con la media del país en cuanto a carga impositiva. Pero observa una menor intensidad tanto en el impuesto sobre actividades económicas como en la plusvalía, por lo que puede haber un cierto recorrido al alza.

Por último, el estudio recalca que los dos municipios tienen una situación saneada en cuanto a deuda, solvencia y liquidez.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La fusión de Villanueva y Don Benito reportaría un 14% más de financiación estatal