Obra de prolongación del paso inferior entre andenes e instalación de nuevas vías en la estación de Mérida. HOY

Adif activará en septiembre la electrificación del baipás de Mérida

Adjudicada por 27 millones la duplicación de la vía entre la capital autonómica y Aljucén

Lunes, 26 de agosto 2024, 13:51

El 10 de septiembre Adif Alta velocidad pondrá en tensión 34,7 kilómetros más de catenaria dentro de la línea extremeña del AVE. Así lo ha anunciado en redes sociales el ministro de Transportes, Óscar Puente, que ha recordado que con ello se completa la ... electrificación del tramo de alta velocidad entre Plasencia y la frontera portuguesa a través de Badajoz. Con este paso, se avanza para que entre en servicio.

Publicidad

En concreto, se trata del tramo de 4,5 kilómetros entre la salida de la estación de Badajoz y la frontera portuguesa, y en el futuro baipás de Mérida, de 30,2 kilómetros, donde se está trabajando en la instalación del sistema de control de tráfico.

Con la energización de los conductores de la línea aérea de contacto para tracción eléctrica -a 25.000 voltios en corriente alterna, parámetros empleados en la red de alta velocidad- se completan los trabajos de electrificación del trazado de alta velocidad en la conexión Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz-Frontera portuguesa, señala Adif en nota de prensa.

En total, 230 kilómetros que incluyen las vías electrificadas de nueva construcción y los tramos de red convencional conectados al corredor que le dan funcionalidad integral.

La puesta en tensión de la catenaria y sus sistemas asociados permitirán iniciar la fase de pruebas de estas instalaciones, preceptivas para su puesta en servicio, así como las comprobaciones necesarias sobre la subestación de tracción y las instalaciones de señalización y comunicación.

Publicidad

En lo referido al baipás de Mérida, este tiene 17 kilómetros de longitud, pero se ha construido en doble vía, por lo que en realidad hay que electrificar 30 kilómetros. Bajo el nombre de baipás de Mérida se conoce al tramo (en realidad son dos) que dará continuidad al tramo entre Cáceres y Badajoz sin necesidad de que los trenes tengan que entrar en la capital autonómica, lo que acortará los tiempos de viaje.

Como viene informando HOY, este tramo lleva años sufriendo retrasos. De hecho, la tramitación del resto de la línea comenzó y se dejaron para el final estos 17 kilómetros hasta encontrar la mejor solución técnica. Finalmente, los tramos del baipás (San Rafael-Cuarto de la Jara y Cuarto de la Jara-Arroyo de la Albuera) salieron a concurso en marzo de 2014. Se adjudicaron por la mitad del importe y ni siquiera llegaron a iniciarse por problemas con las constructoras, lo que llevó a su anulación.

Publicidad

Tras modificar los proyectos, volvieron a salir a concurso a finales de 2018. En uno de ellos hubo un recurso que retrasó unos meses el inicio de la licitación. El plazo de ejecución era de dos años y los contratos se firmaron a finales de 2019, pero la aparición de restos arqueológicos y la pandemia de covid retrasaron las obras, que en 2022 recibieron una ampliación.

Ante el retraso en la ejecución del proyecto para poner en servicio el corredor entre Plasencia y Badajoz, cabría pensar que los dos tramos de Mérida podrían haber terminado para el verano de 2022, cuando se estrenó el Alvia. No fue así. Las obras concluyeron, pero aún faltaba la instalación de las vías. Esto obligó a mejorar la línea convencional desde la localidad de Aljucén, en el punto donde concluía la plataforma de alta velocidad, en la denominada bifurcación Peñas Blancas. Hacia Badajoz, la conexión con la línea de Ciudad Real se encuentra en La Garrovilla.

Publicidad

En definitiva, diez años después de que salieran a concurso los tramos de Mérida (que ya entonces acumulaban doce años de trámites) estarán en servicio próximamente. Las obras se han centrado en la instalación de la catenaria, con lo que entrarán en uso ya electrificados, sumándose así a la mejora que se introdujo en la línea extremeña a finales del pasado año.

Esos trabajos forman parte del contrato para la electrificación de la línea entre Peñas Blancas y Badajoz, con lo que no ha sido necesario tramitar un expediente nuevo. Pero tienen una particularidad. Para que los trenes puedan circular con tracción eléctrica ha sido necesario instalar catenaria y línea de contacto en los 15 kilómetros de vía convencional entre Aljucén y Mérida. Una mejora que se desmontará cuando entren en servicio los dos tramos pendientes.

Publicidad

Duplicación

Por otro lado, el ministro Puente ha anunciado también que Adif ha adjudicado por 27,1 millones de euros las obras para duplicar y renovar la conexión de Mérida con la alta velocidad. La empresa Vías y Construcciones será la encargada de realizar las obras, que salieron a concurso por 32,14 millones y tienen un plazo de ejecución de 14 meses.

Como ya ha informado este diario, se duplicarán 5,5 kilómetros de tendido entre Mérida y Aljucén, estación situada al oeste de la capital autonómica. Ello permitirá adaptar el trayecto al incremento de la demanda asociado a la nueva línea de altas prestaciones entre Extremadura y Madrid y al corredor de mercancías que enlazará Lisboa con el centro de la Península Ibérica y el Corredor Mediterráneo. Cuando comiencen, será necesario cortar el servicio durante seis meses.

Noticia Patrocinada

Este tramo forma parte de la línea Ciudad Real-Badajoz, por lo que acoge las circulaciones entre la capital pacense y localidades como Don Benito y Villanueva de la Serena. Además, se trata del acceso a Mérida para los trenes que proceden de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Madrid. Por ese motivo, también permite la conexión ferroviaria entre Andalucía y el norte de Extremadura. Todos estos servicios se verán afectados por el corte.

El intenso uso de este tramo aconseja llevar a cabo su duplicación, una mejora que se verá acompañada por la electrificación (dentro del contrato para la catenaria de la plataforma de alta velocidad), la instalación del sistema de control ERTMS (actualmente en la última fase de ejecución) y los trabajos de mejora de las estaciones.

Publicidad

Como recoge la documentación del contrato, el proyecto de Adif Alta Velocidad permitirá aumentar la capacidad, ya que se podrán cruzar dos trenes en un tramo que ahora es de vía única; la velocidad, puesto que el máximo pasará de 120 a 140 kilómetros por hora; y la comodidad del viajero, gracias a la renovación de balasto, traviesas y carril.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad