

Secciones
Servicios
Destacamos
J. L. G.
Jueves, 16 de septiembre 2021
Un estudio de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura ha sido el principal aval con el que contó ayer el ... anuncio de la futura fusión entre Don Benito y Villanueva de la Serena.
El informe detalla las ventajas de economías de aglomeración en términos de mejora de inversión, productividad, innovación o aumento de la actividad productiva y del empleo. Y concluye que esta nueva área urbana funcional será el segundo polo económico de la provincia y el primer polo económico a nivel regional en agricultura y ganadería, con 19,7% del valor agregado provincial, así como en el sector industrial con un 8,1% el valor agregado provincial.
Según el estudio, que analiza el impacto en términos de riqueza, aumentará la renta de los hogares en un 2,75%, la población con estudios universitarios un 4%, el empleo de manera general en el 5%, en el sector servicios el 10%, en servicios a empresas el 15%, mismo índice que en población ocupada de alta dirección en el sector público (un 5% en el privado) y hasta un 20% los niveles de I+D+I.
El documento responde a tres cuestiones. La primera es si tiene sentido el proyecto y la respuesta no solo es afirmativa sino que debería ser una tendencia a seguir.
El segundo pregunta qué se puede ganar llevándolo a cabo, y aseguran los autores de la UEx que todos ganan y no hay perdedores. «Se traduce en más oportunidades de trabajo para las generaciones futuras, mayor dimensión en términos empresariales y una clara optimización de los recursos existentes», afirma.
En tercer y último lugar plantea cómo acometer el proyecto y en este punto habla de poner en práctica ideas como la de realizar un análisis sociológico (encuesta) de predisposición a un modelo de esta naturaleza, sin realizar preguntas directas, pero planteando escenarios. Y llegados al momento, poner a los ciudadanos ejemplos claros, como que se mantendrán las mismas fiestas patronales (Santiago, la Carrerita o la Virgen de las Cruces), pero el servicio de autobuses urbanos tendrá una gestión única.
Tampoco sobrará nadie en las plantillas municipales, «si bien conforme haya jubilaciones, los nuevos perfiles incorporados es probable que tengan nuevas competencias profesionales que permitan lograr el éxito de todo el proyecto».
El estudio lo han realizado Francisco Javier Miranda (catedrático del Área de Organización de Empresas), Pedro Rivero (doctor TEU de Área Organización de Empresas) y Julián Ramajo (catedrático del Área de Métodos Cuantitativos). Como situación de contexto, destacan que «organismos internacionales como la OCDE y la Comisión Europea están impulsando nuevos modelos de gestión de los territorios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.