Recreación distribuida por Envision AESC de la futura gigafactoría de Navalmoral de la Mata. ENVISION

Envision anuncia para 2025 la puesta en marcha de la gigafactoría de Navalmoral

La planta extremeña producirá baterías de última generación para camiones, furgonetas, un nuevo vehículo eléctrico de reparto y motos

Claudio Mateos

Cáceres

Sábado, 4 de junio 2022, 07:40

El grupo chino Envision anunció ayer que la primera fase de la gigafactoría de Navalmoral de la Mata, un proyecto adelantado el jueves por el diario HOY, estará «plenamente operativa» en 2025. La multinacional asiática dio a conocer en un comunicado emitido desde ... sus oficinas en Londres los detalles del consorcio que, junto a Acciona Energía, ha presentado a través de su división AESC al Perte del vehículo eléctrico y conectado bajo el nombre de Venergy+ para la creación de la gigafábrica en tierras extremeñas, que tendrá una inversión total de 2.500 millones de euros y generará 3.000 empleos directos y unos 12.000 indirectos.

Publicidad

El consorcio presentado ayer incluye 12 empresas de 10 comunidades autónomas. Al Perte concurre la primera de las tres fases en las que se pondrá en marcha la gigafactoría, que tendrá que estar ejecutada en 2025 con una inversión inicial de 1.000 millones de euros y una capacidad de 10 GWh. Envision detalla en su comunicado que se trata de «una gigafábrica de última generación», la cual suministrará «celdas, módulos y paquetes de baterías de alto rendimiento con mayor autonomía y densidad energética». Indica además que la planta se alimentará con un 100% de energía verde, que será construida por Acciona, como también avanzó HOY.

Entre la nueva información facilitada ayer por Envision AESC figura que será una planta de cero emisiones –algo imprescindible para optar al Perte–, integrada en diferentes plataformas eléctricas, incluyendo un sistema de baterías extraíbles y adaptadas para «otros modelos de movilidad innovadores». Entre ellos se encuentran «furgonetas y camiones pesados, un nuevo vehículo eléctrico para entregas de última milla de empresas de reparto, tres vehículos eléctricos modulares e innovadores y un vehículo eléctrico ligero de dos ruedas».

Por otro lado, el grupo avanzó sus previsiones de que el aumento de la demanda en el mercado de las baterías de automoción lleve a un incremento en la inversión tras la puesta en marcha de la primer fase. El objetivo es ir escalando hasta los 30 GWh previstos en 2030 para alcanzar una inversión final de en torno a 2.500 millones de euros, según las fuentes de este diario.

Publicidad

Colaboración con el Gobierno

«Este compromiso forma parte de una colaboración estratégica duradera con el Gobierno español para producir la próxima generación de vehículos eléctricos y apoyar que el suministro de piezas y componentes de vehículos con tecnología avanzada provengan del comercio local», indicó Envision AESC en su comunicado, para añadir que «esto situará a España como polo de un nuevo centro para los vehículos eléctricos en Europa».

La posibilidad de que el proyecto pudiera caerse por no ser aprobado en el Perte es algo que ni siquiera se contempla ya que, como indicó ayer el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha sido el propio Gobierno central el que ha realizado gran parte de las gestiones para traer a España esta importante inversión del gigante chino.

Publicidad

Envision AESC señala además que ha mantenido «negociaciones con el Gobierno de España durante varios meses», y agradece «el apoyo que ellos y la Junta de Extremadura han brindado a este proyecto». También manifiesta su intención de trabajar para posicionar a España como «líder europeo en la fabricación de baterías de cero emisiones para vehículos eléctricos».

Pedro Sánchez

Las reacciones a la comunicación pública realizada por Envision no se hicieron esperar y llegaron desde el más alto nivel. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó en su cuenta de Twitter que se trata de un «magnífico proyecto para Extremadura», y resaltó que «España y el Plan de Recuperación atraen a inversores e impulsan la transformación industrial y la movilidad sostenible».

Publicidad

La ministra de Industria, Reyes Maroto, dijo por su parte en relación a la planta de baterías anunciada para Extremadura que «una segunda gigafactoría significa que España es un lugar atractivo para invertir y para desarrollar la movilidad sostenible».

También se pronunció el director ejecutivo del grupo Envision a nivel mundial, Michael Ding, quien aseguró en sus redes que «España estará en el corazón de un nuevo consorcio del vehículo eléctrico en Europa». Se mostró «contento» por tener a Acciona como socio y «agradecido» a los gobiernos de España y Extremadura, que «no han mostrado más que apoyo de este impulso a las cero emisiones».

Publicidad

José Domínguez Abascal, presidente de la recién creada filial española del grupo Envision. HOY

Filial española

Durante la jornada se fueron conociendo otros detalles sobre el proyecto y el consorcio presentado al Perte, como que ha sido la consultora Deloitte la encargada de gestionarlo. También que el grupo Envision ha creado una filial en España al frente de la cual ha puesto como presidente a José Domínguez Abascal, ingeniero y catedrático universitario que fue se cretario de Estado de Energía del Gobierno español.

Además, según publica el diario El País citando fuentes empresariales, el reparto de la inversión para la gigafactoría será de un 89% a cargo de Envision y un 11% de Acciona. El mismo medio indica que Envision recibiría del Perte la mitad de su inversión en esta primera fase por medio de créditos blandos, es decir, que tendrá que devolver el dinero. En cambio Acciona recibiría su parte tanto en subvenciones a fondo perdido como en préstamos.

Noticia Patrocinada

Venergy+

El consorcio Venergy+, según desveló ayer Envision, cuenta con 12 socios y 16 «proyectos primarios» que abarcan las comunidades autónomas de Extremadura, País Vasco, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, Cantabria, Madrid, Navarra, Galicia y Andalucía. Además de la propia Envision y de Acciona (mediante Acciona Generación Renovables y Acciona Silence), las demás empresas y organismos que participan son Teknia Ampuero, Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), Aresar, Liux, Qalma, Glavista, Cable Energía y Kapture.

Faltan aún por concretarse otros detalles, como en qué condiciones aporta la Junta de Extremadura las 200 hectáreas de ExpacioNavalmoral a través de Avante. No se ha aclarado si será una venta, una cesión o alguna otra modalidad de uso.

Publicidad

El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, descartó que la gigafactoría tenga vinculación con la mina de litio que se proyecta en Valdeflores, y cree que si finalmente se registra el nuevo proyecto de mina subterránea la empresa que lo promueve «tendrá que seducir a los cacereños» con otra iniciativa industrial en la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad